Unasur analizará propuesta brasileña de Consejo de Defensa Suramericano
* Cumbre de la Unasur a celebrarse en mayo analizará propuesta brasileña para la instalación de un Consejo de Defensa Suramericano
* Secretario de la CAN sugiere reactivar la Zona Andina de Paz
* Presidenta de Chile llama a pensar una política de seguridad y defensa común en América Latina
* Argentina. Proyecto Integración Guaraní
CUMBRE DE LA UNASUR A CELEBRARSE EN MAYO ANALIZARÁ PROPUESTA BRASILEÑA PARA LA INSTALACIÓN DE UN CONSEJO DE DEFENSA SURAMERICANO
[15.04.08] Tal como había anunciado días atrás en la comisión de Relaciones Exteriores y Defensa del Congreso brasileño, el ministro de Defensa del Brasil, Nelson Jobim, comenzó una gira por los países de la región para comenzar a constituir el Consejo Suramericano de Defensa. La idea ya había sido manejada el pasado 27 de marzo en la reunión de dos días que mantuvieron en la ciudad brasileña de Recife los presidentes de Brasil y Venezuela, Luiz Inácio Lula da Silva y Hugo Chávez respectivamente.
Tras la reunión mantenida con este último, Jobim consideró que el organismo propuesto podría quedar instalado hacia fines de este año, según informó la Agence France Presse (AFP). El ministro de Defensa brasileño, quien cumplió una visita a Caracas para luego continuar rumbo a Surinam y Guayuana, anunció que la propuesta será tratada en la Cumbre de la Unión Suramericana (Unasur) que se celebrará en el próximo mes de mayo. Para Jobim, la puesta en marcha de un organismo para la defensa regional viabilizaría ejercicios militares conjuntos entre los países miembros y podría abordar la participación colectiva en operaciones de paz en el ámbito de las Naciones Unidas.
"En cuatro meses tendremos la posibilidad de hacer una reunión general, y creo que el Consejo está en condiciones de instalar el grupo a finales de año", declaró Jobim, quien además explicó que el Consejo de Seguridad Suramericano no intenta tener "la formación de una alianza militar clásica". "No hay ninguna pretensión operacional. Hay la posibilidad de integración en cuanto a cuestiones de entrenamiento y la posición de un concepto integral de defensa, pero no operacional. En esto hay un acuerdo con el presidente (Hugo) Chávez", se encargó de alcarar el ministro, saliendo al cruce de versiones que especulaban con una OTAN “sudamericana”. "No pretendemos expansiones territoriales, pero debemos tener armas para poder tener y proyectar una capacidad de disuasión", resaltó. Jobim volvió a aclarar a la prensa que “no se trata de enfrentar un enemigo común para la región”, por lo cual no será una estructura al estilo de la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN), creada en el contexto de la guerra fría y que agrupa las estructuras de defensa de América del Norte y Europa. Para el ministro brasileño de lo que se trata es de "diseñar nuestras propias políticas de defensa".
Jobim anunció que próximamente visitará Surinam, Guyana, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Paraguay, a donde también piensa llevar la idea de la instalación de un Consejo de Seguridad de la región. Para el segundo semestre del año, el ministro brasileño ha anunciado que hará lo propio con sus colegas de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay, cerrando la ronda de consultas. "El objetivo es formular en el mediano o tal vez largo plazo una identidad suramericana de defensa, para que el continente sea fuerte", explicó el ministro a los diputados presentes en la audiencia de la comisión de Exteriores del legislativo brasileño, realizada en la primera semana de abril. La propuesta de crear un Consejo de Seguridad Suramericano incluye los objetivos de centralizar la producción, capacitación y consumo en defensa, así como el propósito de que la estructura formulada también se constituya en una instancia para tratar los temas de defensa y evitar los conflictos en la región. El ministro indicó que la puesta en marcha de un organismo para la defensa regional viabilizaría ejercicios militares conjuntos entre los países miembros y podría abordar la participación colectiva en operaciones de paz en el ámbito de las Naciones Unidas.
Fuente: Somos Mercosur
SECRETARIO DE LA CAN SUGIERE REACTIVAR LA ZONA ANDINA DE PAZ
28/4/2008
Quito (EFE).- El secretario general de la Comunidad Andina (CAN), Freddy Ehlers, sugirió la reactivación de la Zona Andina de Paz, una iniciativa de seguridad planteada hace cuatro años, que permitiría zanjar la actual crisis diplomática entre Ecuador y Colombia.
"Hay un tema muy interesante, que es la Zona Andina de Paz, un mecanismo que, en cualquier momento, los países lo pueden reactivar", para plantear políticas de seguridad y estrategias para combatir la violencia en la región, aseguró Ehlers.
El secretario de la CAN hizo esta sugerencia al concluir en Quito la III Ronda de Negociaciones entre la CAN y la Unión Europea (UE), para el establecimiento de un Acuerdo de Asociación.
El mecanismo de la Zona de Paz "es el mejor que puede contribuir a lo que va a venir, que es el restablecimiento de relaciones y a la armonización" de los lazos entre Quito y Bogotá, sostuvo el ecuatoriano Ehlers.
Además, dijo que esa sugerencia ya ha sido presentada a los cuatro Gobiernos andinos, con el fin de que se pueda definir una fecha para que los viceministros de la región estudien la iniciativa.
Ecuador rompió relaciones con Colombia dos días después del ataque de tropas colombianas contra un campamento clandestino que la guerrilla de las FARC había construido en un punto de la selva amazónica ecuatoriana.
En esa operación militar, ocurrida el pasado 1 de marzo, murieron al menos 26 personas, entre ellas el portavoz internacional de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), "Raúl Reyes", y el ecuatoriano Franklin Aisalla, quien, según las autoridades de Bogotá, tenía nexos con el grupo rebelde.
En julio de 2004, durante una Cumbre Presidencial Andina en Quito, los Gobiernos de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, que en ese entonces formaba parte de la CAN, aprobaron el establecimiento de la Zona Andina de Paz y las líneas maestras de la Política de Seguridad Externa Común.
Con esos mecanismos, la CAN pretendía prevenir, combatir y erradicar las amenazas para la seguridad regional, apoyar el desarrollo económico y el bienestar social de los habitantes del mecanismo de integración.
Fuente: Univision.com
PRESIDENTA DE CHILE LLAMA A PENSAR UNA POLÍTICA DE SEGURIDAD Y DEFENSA COMÚN EN AMÉRICA LATINA
Santiago, 22 de Abril .- Al recibir en La Moneda a los Comandantes en Jefe del Ejército de los países del Mercorsur y asociados, la Presidenta Michelle Bachelet hizo un llamado para analizar el desarrollo de una política de seguridad y defensa común entre los pueblos latinoamericanos.
"Permítanme que me ponga la camiseta, como ex ministra de Defensa. Me gustaría invitarlos a que pudiéramos ir un poco más allá, que podamos pensar juntos los gobiernos y las Fuerzas Armadas en una política de seguridad y defensa común entre un número cada vez más creciente de países de la región, porque el tipo de desafío y los roles que las Fuerzas Armadas están jugando en apoyo a los propios procesos de desarrollo de esos países es sumamente importante", afirmó.
La Jefa de Estado aseguró que "eso es posible si colocamos por encima de cualquier consideración las confianzas, como lo hemos logrado por ejemplo cuando hemos ido a trabajar por un tercer país que está en conflicto, como es el caso de nuestros hermanos de Haití".
En esa nación, según la Gobernante, "estamos una gran cantidad de fuerzas trabajando en terreno muy unidos y creo que ha sido muy relevante y positivo para el desarrollo de confianzas, de trabajo conjunto entre nuestras Fuerzas Armadas".
En esa línea destacó la labor desempeñada por las fuerzas de paz de Argentina y Chile, y la positiva dirección con que a su juicio van encaminadas las conversaciones de los ministros de Defensa de América del Sur, en pos del avance de la región.
"Me parece que desde América Latina tenemos la oportunidad de mostrar al mundo que nuestras Fuerzas Armadas pueden ser un instrumento de paz y de cooperación en beneficio de nuestros propios pueblos y creo que en ese sentido podemos liderar esta tarea", manifestó Bachelet frente a los altos mandos castrenses del Mercosur y países asociados, que participarán en su décima reunión entre este martes y el jueves 24 en la ciudad de Puerto Varas.
La Presidenta agregó que esto significa "que podamos coordinarnos mejor para responder a las necesidades de Naciones Unidas, en términos del fortalecimiento de las operaciones de paz y fortalecer lo que ustedes van a trabajar en estos días: nuestra cooperación para enfrentar desastres naturales y emergencias, que muchas veces lamentablemente asolan a nuestros países".
La cita en la sede de Gobierno se extendió por cerca de una hora y media y contó con la presencia de los Comandantes en Jefe del Ejército de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay, Venezuela y Chile, además el presidente de la Junta Interamericana de Defensa y del ministro el ramo, José Goñi.
Sólo se ausentó el alto jefe castrense de Paraguay, debido a las recientes elecciones presidenciales de su país.
Fuente: El Mercurio Online, Chile
ARGENTINA. PROYECTO INTEGRACIÓN GUARANÍ
Hace pocos días, el Comandante de la Brigada de Monte XII, General Mario Dotto, presidió junto con el Ministro de Derechos Humanos de la provincia de Misiones, Dr Edmundo Soria Vieta, el Ministro de Educación, Lic Hugo Passalacqua, el Director General de Asuntos Guaranies, Pablo Villalba, el Secretario de Concejo de Ancianos, Javier Villalba y el Cacique Comunidad Mbororé, Silvino Moreyra la ceremonia de presentación oficial del “Proyecto Integración Guaraní”.
El acto comenzó con la presentación de los efectivos formados, y posteriormente la Comunidad aborigen de la Aldea Fortín MBORORÉ dio el “Auyebete”, saludo tradicional Mbya Guaraní a las autoridades presentes.
Hicieron uso de la palabra el cacique de la Aldea Mbya Guaraní Fortín Mbororé de Puerto Iguazú, señor Silvino Moreyra y el General Dotto, quién destacó: “Sabemos que guaraníes y criollos debemos enfrentar la integración desde nuestras propias identidades culturales, pero habiendo voluntad y objetivos compartidos, el desafío encontrará cauces favorables para su concreción. A nosotros nos cabe la mayor responsabilidad en este proceso inicial de adaptación. Debemos realizar un profundo acto de amor fraterno, para que nuestras conductas permitan ampliar su nivel de conocimientos formales y técnicos y dispongan a su vez de toda la infraestructura que la medicina tiene hoy disponible. Debo destacar que tanto el Jefe del Estado Mayor General de Ejército como nuestra Ministra de Defensa, la Dra Nilda Garré, confían en que este proyecto se multiplique y que el ejemplo guaraní sea imitado en toda la geografía de la República.”
“Así también, forma parte del proyecto bautizar con el nombre de Andrés Guacurarí, a la Compañía de Cazadores de Monte 12, el próximo 30 de noviembre, aniversario del nacimiento del comandante Andresito, en reconocimiento a su trayectoria y como identificación del elemento que inició el proceso de integración fraternal”, agregó.
Por su parte, el cacique Silvino Moreyra resaltó “Siento un profundo orgullo al ver nuestros jóvenes aborígenes, que tienen la oportunidad de capacitarse, terminar sus estudios, regularizar su documento nacional de identidad, aprender un oficio y con esto poder volcarlo en bien de la comunidad Guaraní. Les estoy sumamente agradecido en nombre de la comunidad Guaraní Fortín Mborore a las autoridades de la provincia de Misiones, autoridades municipales y al Ejército Argentino, por darnos esta oportunidad histórica”.
Como forma de dar la bienvenida a las filas de la Fuerza a los jóvenes mbya guaraníes, el Ejército Argentino realizó un abrazo simbólico a la comunidad que confía a partir de ahora su formación e integración a la sociedad argentina.
A continuación, se realizó una muestra de una danza típica originaria Mbya guaraní, interpretada por jóvenes de la Aldea Fortín Mbororé y un coro de niños de la misma aldea interpretó canciones típicas de su pueblo.
Fuente: prensa Ejército argentino