Presidente Uribe anuncia ingreso de Colombia en Consejo de Seguridad de la UNASUR
* Presidente Uribe anuncia ingreso de Colombia en Consejo de Seguridad de la UNASUR
* Se crea el Observatorio Sociocultural de la Defensa en la Universidad de Quilmes
* Itamaraty defende integração militar
PRESIDENTE URIBE ANUNCIA INGRESO DE COLOMBIA EN CONSEJO DE SEGURIDAD DE LA UNASUR
El 21 de julio, el presidente de Colombia Álvaro Uribe, anunció su decisión de integrar el país al Consejo de Seguridad de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). "La decisión que comunica Colombia hoy es (la de) ingresar en el Consejo de Seguridad de Suramérica", dijo Uribe en una rueda de prensa que ofreció junto a su colega brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, quien cumplió una visita oficial de dos días al país. Uribe explicó que las preocupaciones que tenía su país acerca de la creación de un consejo regional de seguridad quedaron despejadas hoy en consultas con la mandataria chilena, Michelle Bachelet, quien ejerce la Presidencia semestral de la UNASUR.
Colombia se había apartado el pasado 23 de mayo en Brasilia, en una Cumbre de los doce países suramericanos, de la creación del Consejo de Seguridad de la nueva comunidad de naciones, tras alegar que afrontaba amenazas "del terrorismo y las derivaciones conocidas".
Sin embargo, Uribe aceptó que Colombia conformará un grupo de estudio de la creación del Consejo regional, que se corresponde con una iniciativa de Brasil.
"Tenemos la vocación integracionista", aseguró el gobernante colombiano, para defender que "las decisiones tienen que ser de consenso".
En este sentido, Uribe dijo que en la declaración de principios o constitutiva del Consejo de Seguridad de la UNASUR "debe haber un rechazo total a grupos violentos, cualquiera sea su origen". Asimismo, en ella "debe reconocerse solamente a las fuerzas institucionales de los países signatarios", añadió Uribe, al aludir a las doce naciones.
El sector de la defensa también centra uno de los diez acuerdos que los Gobiernos de ambos países firmaron durante el mismo encuentro bilateral, en el que se abordaron cuestiones como el comercio, el medio ambiente y de cooperación técnica en diversos ámbitos.
Los mandatarios lograron también acuerdos en materia política y económica. Ambos países desarrollarán tecnologías aeronáuticas y navales. En este sentido, Lula da Silva anunció que "Brasil va a financiar integralmente la participación de las empresas brasileñas en la construcción del Ferrocarril del Carare para transportar carbón del alta calidad".
Además de esta cita bilateral, Lula abrió con Uribe un encuentro de negocios al que asistieron unos 120 empresarios de Brasil y otros tantos de Colombia.
OBSERVATORIO SOCIOCULTURAL DE LA DEFENSA
Fue creado por la UNQ y se abocará al estudio de la profesionalización militar
La Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) creó el Observatorio Sociocultural de la Defensa (OscD), una unidad destinada al estudio científico de las realidades de la profesionalización militar.
Bajo la supervisión general del Lic. Germán Montenegro y la dirección técnica de la Dra. Sabina Frederic, el Observatorio comenzó sus actividades en marzo de 2008 y desde abril realiza un trabajo de campo etnográfico en diversas unidades del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea.
La iniciativa se hizo posible mediante la firma de un convenio con el Ministerio de Defensa de la Nación y la UNQ y tiene por finalidad contribuir a la conformación de un modelo de carrera militar fundado en el mérito profesional, que equilibre los requerimientos funcionales del instrumento militar de la Defensa Nacional y las demandas sociales, culturales y familiares vigentes. Asimismo, pretende contribuir a la igualdad de oportunidades entre géneros y otras minorías.
El equipo de investigación está integrado por la Dra. Laura Masson, el Dr. Germán Soprano, el Lic. Raúl Di Tomaso y la Lic. Marina Martínez Acosta. En una primera etapa de implementación, el objetivo principal del OScD es establecer los fundamentos de la valorización y motivación profesional, así como las principales tendencias de la profesionalización militar actual en la Argentina.
ITAMARATY DEFENDE INTEGRAÇÃO MILITAR
Em palestra, secretário-geral Pinheiro Guimarães diz que o País ganharia com maior comércio de armas
O embaixador Samuel Pinheiro Guimarães, secretário-geral do Ministério das Relações Exteriores, defendeu ontem a maior integração das Forças Armadas da América do Sul como forma de intensificar o comércio de armas e equipamentos de defesa entre os países da região.
Para o embaixador, a proposta brasileira de criação do Conselho Sul-Americano de Defesa pode contribuir para que o Brasil se beneficie da atual demanda militar dos países vizinhos. “Consideramos que há uma oportunidade de cooperação na indústria de defesa muito grande com os países da região. Apesar de não haver ainda na escala necessária, ela pode existir. Os países da região têm (em comum) Forças Armadas e necessidade de reequipamento”, afirmou Guimarães em palestra que fez ontem no II Encontro Nacional da Associação Brasileira de Estudos de Defesa, na Universidade Federal Fluminense (UFF), em Niterói.
O embaixador deu como exemplo a incapacidade do Brasil de cumprir um contrato recente com a Venezuela para a venda de aviões Supertucanos, da Embraer. Segundo ele, o País já havia vendido aviões para a Colômbia e não teve capacidade de atender aos dois pedidos. Para Pinheiro Guimarães, é preciso investir em pesquisa tecnológica na área militar, como forma de dar competitividade à indústria nacional bélica e de outros setores, a exemplo do que fazem países como Estados Unidos e Grã-Bretanha.
“Há um mercado muito grande e a América do Sul é importadora de equipamentos de defesa”, prosseguiu, lembrando que há muitos outros países de olho nessa demanda regional.
Sem citar países que resistem ao Conselho de Defesa, como a Colômbia, o embaixador admitiu que, apesar da aparente harmonia e ausência de conflitos, há divergências históricas na América do Sul. O governo brasileiro espera, disse ainda, que os países compreendam que é “a construção de confiança” a natureza da proposta. “O Conselho de Defesa não é contra nenhum país, nem de dentro, nem de fora da região. Devemos encará-la com naturalidade, como uma forma de contribuir para a integração econômica e política da região.” (ESP, 17/7) Alexandre Rodrigues