OEA repudia ola de violencia en Bolivia y pondera prudencia de Evo Morales
* Insulza invitó al Consejo Permanente de la OEA a continuar apoyando los esfuerzos de diálogo emprendidos por el Gobierno del presidente boliviano
* "Plan Andino" contra narcotráfico coordinado entre Bolivia y Chile
* Chile compra aviões militares da Embraer
* Rusia estacionará temporalmente en Venezuela aviones antisubmarinos
*Cumbre militar entre Argentina y Bolivia
OEA REPUDIA OLA DE VIOLENCIA EN BOLIVIA Y PONDERA PRUDENCIA DE EVO
Washington, 10 sep (ABI).- El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, expresó este miércoles su profunda preocupación y repudio a la violencia registrada el martes en Bolivia, renovó su llamamiento al diálogo para solucionar los problemas de fondo que subsisten en ese país y destacó la prudencia con el que el Gobierno boliviano enfrenta el desacato de algunas organizaciones civiles.
“Quiero manifestar mi profunda preocupación y mi repudio por las actividades de violencia que ocurrieron ayer (martes) en la hermana República de Bolivia”, expresó Insulza durante su intervención en el Consejo Permanente de la OEA.
Indicó que las informaciones dan cuenta de que grupos de civiles, en distintos departamentos del país (Santa Cruz, Pando, Beni y Tarija), atacaron y tomaron instalaciones gubernamentales por la violencia; atacaron a la fuerza pública y a las fuerzas armadas y destruyeron bienes, en una clara actitud de provocación y de agresión.
Insulza señaló que solo la prudencia de las autoridades bolivianas y de la fuerza pública, que no utilizó las armas por instrucciones del Gobierno, generó “la contención necesaria” para evitar que se lamentaran hechos mucho más graves. Indicó que la OEA está en “permanente contacto con el Gobierno de Bolivia” y dijo que se había reunido ayer con el Grupo de Países Amigos de Bolivia (Argentina, Brasil y Colombia) para conversar con las autoridades y señalar su disposición a establecer, lo más pronto posible, un diálogo para la solución de estos problemas. Destacó que “no es aceptable para nadie el que, por mucho que se reclamen autonomías, determinados grupos se sientan con el derecho a apoderarse de bienes públicos, de locales en los cuales funciona el Gobierno de Bolivia”.
El Secretario General calificó como “extremadamente seria la situación” imperante en Bolivia y por ello dijo “una vez más quiero renovar nuestro llamado a un diálogo entre los dirigentes de los distintos departamentos de Bolivia, la oposición y el Parlamento, con la conducción del legitimo Gobierno de Bolivia, para resolver los problemas que en ese país permanecen pendientes”.
AGRADECIMIENTO
Luego de la intervención del titular del máximo organismo hemisférico, el Representante Permanente de Bolivia ante la OEA, embajador Reynaldo Cuadros, agradeció las expresiones del Secretario General. Además rechazó la “extraordinaria provocación” acontecida el día anterior en el Departamento de Santa Cruz, actitud que atribuyó al “interés de sectores que buscan perpetuar sus privilegios indebidamente”.
El diplomático dijo que a pesar de la postura provocativa de estos grupos “el Gobierno busca evitar una escalada mayor de violencia” y permanece convencido de que el diálogo es el mejor camino para superar las diferencias.
En este sentido, invitó al Consejo Permanente de la OEA a continuar apoyando los esfuerzos de diálogo emprendidos por el Gobierno del presidente Evo Morales. Finalmente, los Representantes Permanentes de Panamá, Uruguay, Colombia, Venezuela, Nicaragua, Chile, Paraguay, Argentina, Guyana, Brasil, El Salvador, Belice y Perú intervinieron a fin de expresar su solidaridad con la democracia boliviana y subrayar la necesidad de encontrar una salida dialogada a la situación actual.
Por su parte, la presidenta del Parlamento Andino (Parlandino), Ivonne Baki, pidió a la Organización de Estados Americanos (OEA) adoptar un rol más decisivo sobre la crisis de Bolivia, a fin de resguardar la democracia y la paz social en dicho país, donde se ha radicalizado el clima de violencia en los últimos días. "La OEA podría adoptar una posición más fuerte y un rol más decisivo, y que se vea que gestiona algo que dé resultados", manifestó a la agencia Andina. Baki refirió que la situación que se vive en Bolivia representa una enorme preocupación, porque se agrava cada vez más el conflicto en dicho país, e incluso otras naciones como Brasil se ven afectadas por tal situación.
La expulsión del Embajador de Estados Unidos
“Sepan que aquí hay una autoridad externa que conspira contra la democracia. Sin miedo declaro al embajador de EE.UU. persona non grata. Pido al canciller enviar esta decisión para que retorne a su país”, señaló Evo Morales en el Palacio Presidencial, el miércoles 10, al inaugurar el plan Mi Primer Empleo.
El embajador de Estados Unidos, Philip Goldberg, fue Jefe de Misión en Pristina, Kosovo, desde 2004 al 2006. Entre las denuncias de la participación de Estados Unidos en Bolivia se encuentra la de querer convertirla en una situación similar a la de Kosovo. Goldberg, quien se reunió con opositores del gobierno, había presentado sus cartas credenciales en octubre de 2006.
Evo Morales sostuvo que los actos de violencia son “un golpe de Estado civil, cívico y prefectural” y que es no hay que asustarse y si organizarse para defender Bolivia. Para el ministro Juan Ramón Quintana, Bolivia se encuentra en “en el umbral de un golpe atípico” promovido “desde las prefecturas y los comités cívicos” que a diferencia de otros momentos del país ahora “no se necesitan tanques", expresó.
Agencias ABI de Bolivia y Andina de Perú. Prensa Ecuménica de Uruguay
CHILE COMPRA AVIONES MILITARES DE EMBRAER
São José dos Campos, 18 de Agosto de 2008 - El SuperTucano de Embraer, que equipara las fuerzas aéreas de Brasil y Colombia, será empleado ahora en Chile. Un contrato difundido por la prensa brasileña entre la multinacional brasileña y el gobierno de Chile prevé la venta de 12 aeronaves, en valores cercanos a los USD 100 M, según especialistas del área.
Hay planes por parte de Ecuador para adquirir los mismos aviones para patrullar tanto sus fronteras como las áreas de la floresta amazónica.
En Chile, el primer SuperTucano, que disputó en licitación internacional con otras compañias, será entregado en el segundo semestre de 2009, con un precio promedio por aeronava de USD 6 a 9 M. Se trata de un modelo que puede portar armamentos, como ametralladoras y misiles, reseña la prensa brasileña.
"PLAN ANDINO" CONTRA NARCOTRÁFICO COORDINADO ENTRE BOLIVIA Y CHILE
Personal de la Policía de Investigaciones (PDI) y de Carabineros especializado en el combate contra la droga, en coordinación con canales de información de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) de Bolivia, implementarán desde esta semana en el norte de Chile el denominado "Plan Andino".
El principal objetivo de la iniciativa es estrechar los vínculos entre personal policial de ambos países para diseñar estrategias más efectivas para la prevención y control del tráfico de drogas en los más de 860 kilómetros de frontera común, según lo reseña El Mercurio.
Para ello, el trabajo estará enfocado en el reforzamiento de los patrullajes, sobre todo en zonas de pasos fronterizos no habilitados; en operativos conjuntos, y en el intercambio de información sobre integrantes de bandas internacionales de traficantes que tienen su base de operación en ambos países.
En Chile, el trabajo estará focalizado en la zona cordillerana de las regiones de Arica y Parinacota (XV), Tarapacá (I) y Antofagasta (II). Mientras que en Bolivia, en los departamentos de Oruro y Potosí.
El director de la FELCN, René Sanabria, explicó que la operación se desarrollará al menos durante tres días, según informó la Agencia Boliviana de Informaciones (ABI).
Con ello, el personal policial chileno se sumará al de Brasil, Argentina y Perú, que ya han implementado programas similares en sus respectivas zonas fronterizas con Bolivia, uno de los principales países productores de cocaína.
Brasil enviará observadores a las maniobras conjuntas ruso-venezolanas
Brasil enviará observadores para acompañar las maniobras navales conjuntas de noviembre coordinadas entre las marinas de Venezuela y Rusia, según consignó la prensa brasileña. En el ejercicio se usarán aviones de combate antisubmarinos rusos.
A principios de setiembre, el portavoz del ministerio ruso de Relaciones Exteriores, Andrei Nesterenko, y en momentos en que se producían tensiones por la presencia de buques de guerra de la OTAN cerca de las costas rusas en el mar Negro, agitado por el conflicto entre Rusia y Georgia, anunció que ese país estacionará temporalmente en Venezuela estos aviones antisubmarinos en un aeropuerto de Venezuela.
La flotilla rusa incluye el crucero a propulsión nuclear "Pedro el Grande", de 28.000 tonelaas con capacidad de transporte de 20 misiles Shipwreck y el "Almirante Shabanenko", barco de ataque contra submarinos, precisó el portavoz según la agencia AFP.
El envío de las naves rusas está planificada desde hace tiempo "y no tiene ninguna conexión con la situación actual en el Cáucaso", aseguró Nesterenko, al referirse al conflicto bélico protagonizado el mes pasado entre Rusia y Georgia. Además, "no está dirigido contra ningún otro país", añadió en declaraciones reproducidas por la prensa venezolana.
El presidente ruso Dimitri Medvedev acusó hace días a Estados Unidos de tratar de rearmar a Georgia y puso en duda la finalidad humanitaria de un buque de guerra estadounidense que ancló en un puerto georgiano.
CUMBRE MILITAR ENTRE ARGENTINA Y BOLIVIA
El jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Brigadier General Jorge Chevalier; y su par de Bolivia, General Luis Trigo Antelo, desarrollaron durante tres días a principios de setiembre, la IX Reunión de Interconsulta sobre temas militares de ambos países, en la ciudad boliviana de Tarija, de acuerdo con un comunicado del EMC argentino.
Destacando los lazos de cooperación, amistad y confianza mutua que existen entre la Argentina y Bolivia, este año el tema principal consistió en programar el segundo ejercicio de “MASI 2009”, que tiene como objetivo entrenar a las fuerzas armadas de los das naciones en forma combinada ante el caso de una eventual catástrofe natural.
En 2007, el “MASI” se desarrolló en la ciudad de Salta, donde efectivos militares argentinos y bolivianos trabajaron en una situación ficticia en la que se había producido un terremoto en la zona fronteriza que comparten ambos países.
Además, en esta reunión de interconsulta se analizó el apoyo humanitario que Argentina brindó a Bolivia en febrero último durante las inundaciones del Beni, donde el Estado Mayor Conjunto envió a la zona dos helicópteros del Ejército argentino para brindar asistencia a la población afectada por aquella emergencia.
El jefe de las Fuerzas Armadas bolivianas recibió en Tarija al Brigadier General Chevalier y su comitiva dando inicio a la cumbre castrense, en la que ambos comandantes coincidieron en destacar los lazos históricos que unen a la Argentina y Bolivia.
Además, la Argentina expuso en esta reunión de interconsulta su doctrina conjunta sobe las Fuerzas Armadss, recalcando que a raíz de la reglamentación de la Ley de Defensa Nacional, el EMCO tiene un rol fundamental en la operatividad de las instituciones militares, destaca el comunicado.
Washington, 10 sep (ABI).- El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, expresó este miércoles su profunda preocupación y repudio a la violencia registrada el martes en Bolivia, renovó su llamamiento al diálogo para solucionar los problemas de fondo que subsisten en ese país y destacó la prudencia con el que el Gobierno boliviano enfrenta el desacato de algunas organizaciones civiles.
“Quiero manifestar mi profunda preocupación y mi repudio por las actividades de violencia que ocurrieron ayer (martes) en la hermana República de Bolivia”, expresó Insulza durante su intervención en el Consejo Permanente de la OEA.
Indicó que las informaciones dan cuenta de que grupos de civiles, en distintos departamentos del país (Santa Cruz, Pando, Beni y Tarija), atacaron y tomaron instalaciones gubernamentales por la violencia; atacaron a la fuerza pública y a las fuerzas armadas y destruyeron bienes, en una clara actitud de provocación y de agresión.
Insulza señaló que solo la prudencia de las autoridades bolivianas y de la fuerza pública, que no utilizó las armas por instrucciones del Gobierno, generó “la contención necesaria” para evitar que se lamentaran hechos mucho más graves. Indicó que la OEA está en “permanente contacto con el Gobierno de Bolivia” y dijo que se había reunido ayer con el Grupo de Países Amigos de Bolivia (Argentina, Brasil y Colombia) para conversar con las autoridades y señalar su disposición a establecer, lo más pronto posible, un diálogo para la solución de estos problemas. Destacó que “no es aceptable para nadie el que, por mucho que se reclamen autonomías, determinados grupos se sientan con el derecho a apoderarse de bienes públicos, de locales en los cuales funciona el Gobierno de Bolivia”.
El Secretario General calificó como “extremadamente seria la situación” imperante en Bolivia y por ello dijo “una vez más quiero renovar nuestro llamado a un diálogo entre los dirigentes de los distintos departamentos de Bolivia, la oposición y el Parlamento, con la conducción del legitimo Gobierno de Bolivia, para resolver los problemas que en ese país permanecen pendientes”.
AGRADECIMIENTO
Luego de la intervención del titular del máximo organismo hemisférico, el Representante Permanente de Bolivia ante la OEA, embajador Reynaldo Cuadros, agradeció las expresiones del Secretario General. Además rechazó la “extraordinaria provocación” acontecida el día anterior en el Departamento de Santa Cruz, actitud que atribuyó al “interés de sectores que buscan perpetuar sus privilegios indebidamente”.
El diplomático dijo que a pesar de la postura provocativa de estos grupos “el Gobierno busca evitar una escalada mayor de violencia” y permanece convencido de que el diálogo es el mejor camino para superar las diferencias.
En este sentido, invitó al Consejo Permanente de la OEA a continuar apoyando los esfuerzos de diálogo emprendidos por el Gobierno del presidente Evo Morales. Finalmente, los Representantes Permanentes de Panamá, Uruguay, Colombia, Venezuela, Nicaragua, Chile, Paraguay, Argentina, Guyana, Brasil, El Salvador, Belice y Perú intervinieron a fin de expresar su solidaridad con la democracia boliviana y subrayar la necesidad de encontrar una salida dialogada a la situación actual.
Por su parte, la presidenta del Parlamento Andino (Parlandino), Ivonne Baki, pidió a la Organización de Estados Americanos (OEA) adoptar un rol más decisivo sobre la crisis de Bolivia, a fin de resguardar la democracia y la paz social en dicho país, donde se ha radicalizado el clima de violencia en los últimos días. "La OEA podría adoptar una posición más fuerte y un rol más decisivo, y que se vea que gestiona algo que dé resultados", manifestó a la agencia Andina. Baki refirió que la situación que se vive en Bolivia representa una enorme preocupación, porque se agrava cada vez más el conflicto en dicho país, e incluso otras naciones como Brasil se ven afectadas por tal situación.
La expulsión del Embajador de Estados Unidos
“Sepan que aquí hay una autoridad externa que conspira contra la democracia. Sin miedo declaro al embajador de EE.UU. persona non grata. Pido al canciller enviar esta decisión para que retorne a su país”, señaló Evo Morales en el Palacio Presidencial, el miércoles 10, al inaugurar el plan Mi Primer Empleo.
El embajador de Estados Unidos, Philip Goldberg, fue Jefe de Misión en Pristina, Kosovo, desde 2004 al 2006. Entre las denuncias de la participación de Estados Unidos en Bolivia se encuentra la de querer convertirla en una situación similar a la de Kosovo. Goldberg, quien se reunió con opositores del gobierno, había presentado sus cartas credenciales en octubre de 2006.
Evo Morales sostuvo que los actos de violencia son “un golpe de Estado civil, cívico y prefectural” y que es no hay que asustarse y si organizarse para defender Bolivia. Para el ministro Juan Ramón Quintana, Bolivia se encuentra en “en el umbral de un golpe atípico” promovido “desde las prefecturas y los comités cívicos” que a diferencia de otros momentos del país ahora “no se necesitan tanques", expresó.
Agencias ABI de Bolivia y Andina de Perú. Prensa Ecuménica de Uruguay
CHILE COMPRA AVIONES MILITARES DE EMBRAER
São José dos Campos, 18 de Agosto de 2008 - El SuperTucano de Embraer, que equipara las fuerzas aéreas de Brasil y Colombia, será empleado ahora en Chile. Un contrato difundido por la prensa brasileña entre la multinacional brasileña y el gobierno de Chile prevé la venta de 12 aeronaves, en valores cercanos a los USD 100 M, según especialistas del área.
Hay planes por parte de Ecuador para adquirir los mismos aviones para patrullar tanto sus fronteras como las áreas de la floresta amazónica.
En Chile, el primer SuperTucano, que disputó en licitación internacional con otras compañias, será entregado en el segundo semestre de 2009, con un precio promedio por aeronava de USD 6 a 9 M. Se trata de un modelo que puede portar armamentos, como ametralladoras y misiles, reseña la prensa brasileña.
"PLAN ANDINO" CONTRA NARCOTRÁFICO COORDINADO ENTRE BOLIVIA Y CHILE
Personal de la Policía de Investigaciones (PDI) y de Carabineros especializado en el combate contra la droga, en coordinación con canales de información de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) de Bolivia, implementarán desde esta semana en el norte de Chile el denominado "Plan Andino".
El principal objetivo de la iniciativa es estrechar los vínculos entre personal policial de ambos países para diseñar estrategias más efectivas para la prevención y control del tráfico de drogas en los más de 860 kilómetros de frontera común, según lo reseña El Mercurio.
Para ello, el trabajo estará enfocado en el reforzamiento de los patrullajes, sobre todo en zonas de pasos fronterizos no habilitados; en operativos conjuntos, y en el intercambio de información sobre integrantes de bandas internacionales de traficantes que tienen su base de operación en ambos países.
En Chile, el trabajo estará focalizado en la zona cordillerana de las regiones de Arica y Parinacota (XV), Tarapacá (I) y Antofagasta (II). Mientras que en Bolivia, en los departamentos de Oruro y Potosí.
El director de la FELCN, René Sanabria, explicó que la operación se desarrollará al menos durante tres días, según informó la Agencia Boliviana de Informaciones (ABI).
Con ello, el personal policial chileno se sumará al de Brasil, Argentina y Perú, que ya han implementado programas similares en sus respectivas zonas fronterizas con Bolivia, uno de los principales países productores de cocaína.
Brasil enviará observadores a las maniobras conjuntas ruso-venezolanas
Brasil enviará observadores para acompañar las maniobras navales conjuntas de noviembre coordinadas entre las marinas de Venezuela y Rusia, según consignó la prensa brasileña. En el ejercicio se usarán aviones de combate antisubmarinos rusos.
A principios de setiembre, el portavoz del ministerio ruso de Relaciones Exteriores, Andrei Nesterenko, y en momentos en que se producían tensiones por la presencia de buques de guerra de la OTAN cerca de las costas rusas en el mar Negro, agitado por el conflicto entre Rusia y Georgia, anunció que ese país estacionará temporalmente en Venezuela estos aviones antisubmarinos en un aeropuerto de Venezuela.
La flotilla rusa incluye el crucero a propulsión nuclear "Pedro el Grande", de 28.000 tonelaas con capacidad de transporte de 20 misiles Shipwreck y el "Almirante Shabanenko", barco de ataque contra submarinos, precisó el portavoz según la agencia AFP.
El envío de las naves rusas está planificada desde hace tiempo "y no tiene ninguna conexión con la situación actual en el Cáucaso", aseguró Nesterenko, al referirse al conflicto bélico protagonizado el mes pasado entre Rusia y Georgia. Además, "no está dirigido contra ningún otro país", añadió en declaraciones reproducidas por la prensa venezolana.
El presidente ruso Dimitri Medvedev acusó hace días a Estados Unidos de tratar de rearmar a Georgia y puso en duda la finalidad humanitaria de un buque de guerra estadounidense que ancló en un puerto georgiano.
CUMBRE MILITAR ENTRE ARGENTINA Y BOLIVIA
El jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Brigadier General Jorge Chevalier; y su par de Bolivia, General Luis Trigo Antelo, desarrollaron durante tres días a principios de setiembre, la IX Reunión de Interconsulta sobre temas militares de ambos países, en la ciudad boliviana de Tarija, de acuerdo con un comunicado del EMC argentino.
Destacando los lazos de cooperación, amistad y confianza mutua que existen entre la Argentina y Bolivia, este año el tema principal consistió en programar el segundo ejercicio de “MASI 2009”, que tiene como objetivo entrenar a las fuerzas armadas de los das naciones en forma combinada ante el caso de una eventual catástrofe natural.
En 2007, el “MASI” se desarrolló en la ciudad de Salta, donde efectivos militares argentinos y bolivianos trabajaron en una situación ficticia en la que se había producido un terremoto en la zona fronteriza que comparten ambos países.
Además, en esta reunión de interconsulta se analizó el apoyo humanitario que Argentina brindó a Bolivia en febrero último durante las inundaciones del Beni, donde el Estado Mayor Conjunto envió a la zona dos helicópteros del Ejército argentino para brindar asistencia a la población afectada por aquella emergencia.
El jefe de las Fuerzas Armadas bolivianas recibió en Tarija al Brigadier General Chevalier y su comitiva dando inicio a la cumbre castrense, en la que ambos comandantes coincidieron en destacar los lazos históricos que unen a la Argentina y Bolivia.
Además, la Argentina expuso en esta reunión de interconsulta su doctrina conjunta sobe las Fuerzas Armadss, recalcando que a raíz de la reglamentación de la Ley de Defensa Nacional, el EMCO tiene un rol fundamental en la operatividad de las instituciones militares, destaca el comunicado.
mercosurabc