La Hoja de Ruta de Bakú a Belém
Las presidencias de la COP29 de Azerbaiyán y de la COP30 de Brasil anunciaron la Hoja de Ruta de Bakú a Belém —un plan estratégico para movilizar al menos 1,3 billones de dólares por año en financiamiento climático para los países en desarrollo hasta 2035.
Belem, 4/11/2025.- Los presidentes Mukhtar Babayev y André Corrêa do Lago enfatizaron que esta meta es alcanzable, aunque requerirá esfuerzos significativos tanto de fuentes tradicionales como de la creación de mecanismos financieros nuevos e innovadores.
En el marco de la Meta Financiera de Bakú, las partes asignaron a las presidencias de la COP29 y de la COP30 la responsabilidad de elaborar el informe. Al cumplirse una década desde la adopción del Acuerdo de París, el avance hacia una nueva meta de financiamiento debe catalizar la siguiente etapa en la implementación de los compromisos asumidos.
“Necesitamos actuar, y el momento es ahora. Los compromisos climáticos para 2030 y 2035 nos ofrecen una oportunidad única de transformar promesas en desarrollo real y sostenible: proteger el planeta, generar empleos, fortalecer comunidades y garantizar prosperidad para todos”, declaró Babayev.
Cinco Frentes de Acción (5Rs)
La Hoja de Ruta establece cinco áreas prioritarias hasta 2035, cada una respaldada por puntos de acción específicos:
Reabastecimiento de subsidios, financiamiento concesional y capital de bajo costo
Reequilibrio del espacio fiscal y de la sostenibilidad de la deuda
Redirección del financiamiento privado transformador y reducción del costo de capital
Reestructuración de la capacidad y de la coordinación para carteras climáticas a gran escala
Reformulación de sistemas y estructuras para flujos de capital equitativos
En conjunto, estos esfuerzos buscan garantizar que el financiamiento climático alcance al menos 1,3 billones de dólares anuales, ampliando el acceso de los países en desarrollo y fortaleciendo los resultados en áreas clave como adaptación, pérdidas y daños, energía limpia, naturaleza, sistemas alimentarios y transiciones justas.
Esta Hoja de Ruta refleja el creciente consenso internacional sobre la necesidad de reformar la arquitectura financiera global, especialmente en el contexto posterior a la pandemia de COVID-19. Su elaboración se basó en una amplia gama de aportes de líderes políticos, financieros, económicos y sociales de todas las regiones.
“Este es el inicio de una era de transparencia en el financiamiento climático”, afirmó Corrêa do Lago. “Para acelerar la implementación del Acuerdo de París, la acción climática debe integrarse con reformas económicas y financieras concretas. Con las 5Rs, la Hoja de Ruta convierte la urgencia científica en un plan práctico de cooperación global y resultados efectivos.”
Acciones Iniciales: 2026–2028
Con miras a poner en marcha la implementación de la Hoja de Ruta, las presidencias proponen un conjunto de acciones iniciales concretas orientadas a mejorar la calidad de los datos, estimular debates estructurantes sobre reformas y fortalecer la transparencia y la cooperación internacional. Estas medidas buscan generar impulso político, orientar prioridades estratégicas y demostrar lo que es posible lograr.
“La Hoja de Ruta demuestra cómo, a través de la cooperación, podemos ampliar el financiamiento climático para alcanzar 1,3 billones de dólares anuales hasta 2035, apoyando a los países en desarrollo en el cumplimiento de sus metas climáticas”, afirmó Simon Stiell, secretario ejecutivo de la UNFCCC. “Esta nueva era marca la convergencia entre los procesos formales y la economía real, acelerando la implementación y generando beneficios para miles de millones de personas. Soluciones de financiamiento climático más sólidas y eficaces serán una parte esencial de esta transformación.”
“Los recursos existen. La ciencia es clara. El imperativo moral es innegable. Lo que falta es determinación: hacer de esta la década en la que la ambición se convierte en acción y la respuesta de la humanidad finalmente corresponde a la magnitud de su responsabilidad”, concluye el informe.
Garantía de cumplimiento de objetivos a futuro
Los Grupos de Activación son el motor de la Agenda de Acción de la COP30. En total, son 30 grupos, cada uno dedicado a uno de los 30 objetivos clave.
Estos grupos son una innovación de la COP30 y surgen a partir del mapeo y agrupamiento de más de 300 iniciativas que ya se habían lanzado en COPs anteriores. Cada una de estas iniciativas reúne esfuerzos voluntarios y colaborativos de uno o más grupos de actores, como gobiernos nacionales y subnacionales, inversores, empresas y organizaciones de la sociedad civil, que trabajan juntos para alcanzar un objetivo climático común y claramente definido.
Los grupos son un reconocimiento de que muchas promesas ya se han hecho y que ahora necesitamos trabajar a partir de lo que ya existe para presentar resultados y acelerar la implementación. Cada grupo está coordinado por una secretaría, responsable de supervisar el progreso de las actividades y asegurar su continuidad después de la COP30. Sitio oficial COP30





