Corredor Ferroviario Bioceánico Central: desarrollo de cadenas de valor e impulso al comercio sudamericano
Perú se consolidará como hub logístico de AL, y Brasil potenciará su desarrollo y el del comercio regional, gracias al acuerdo firmado con China en el marco de la reunión BRICS del mes de julio. Un estudio exhaustivo sobre la infraestructura vial e hídrica existente en Brasil, además de la construcción del tramo del corredor ferroviario que partirá desde la ciudad de Lucas do Rio Verde, en Mato Grosso, hasta el puerto peruano de Chancay, definirá un corredor que unirá Atlántico y Pacífico, desde el puerto de Santos hasta la terminal multipropósito peruana desarrollada con inversiones chinas.

El megaproyecto, respaldado por el Ministerio de Transporte de China y el Grupo de Ferrocarriles Estatales, reconfigurará la logística regional. La ferrovía podría eventualmente incluir a Bolivia a través de un ramal de empalme. Argentina, por ahora, queda fuera del proyecto, aunque en el futuro podría conectarse a través del trazado del Belgrano Cargas -red que estaba incluida en el programa de cooperación China-Argentina firmado por la anterior administración, desestimado por el presidente Milei- y una eventual conexión con Bolivia, según .
Por el lado brasileño, el Ferrocarril Bioceánico comenzará en la ciudad de Lucas do Rio Verde, en Mato Grosso, pasará por la frontera del estado con Bolivia, todo el estado de Rondonia y el sur de Acre, en la frontera con Perú. Desde allí, la ferrovía llegará hasta el puerto de Chancay, construido por China e inaugurado en 2024, señala Agencia Brasil. El proyecto pretende integrar los ferrocarriles brasileños de Integración Oeste-Este (Fiol), Centro-Oeste (Fico) y la Ferrovía Norte-Sur (FNS).
La firma del memorando tuvo lugar el 7 de julio en el Ministerio de Transportes, en Brasilia. Siempre según AB, los estudios serán conducidos por Infra S.A., empresa estatal vinculada al Ministerio de Transportes de Brasil, y el China Railway Economic and Planning Research Institute, que elaborará estudios profundos sobre la red ferroviaria brasileña, basándose en dos pilares: el carácter multimodal del sistema de transporte —con integración entre carreteras, ferrovías, vías fluviales, puertos y aeropuertos— y las obras y proyectos ya existentes en el país.
Actualmente, todo el territorio por donde pasará el futuro Ferrocarril Bioceánico cuenta con carreteras federales brasileñas y peruanas, con plena integración a través de las rutas BR-364 y BR-317, en Brasil, e IIRSA Sur, en el Perú, llegando hasta Chancay, ubicado a solo 70 kilómetros de la capital Lima, señala Agencia Brasil.
Es una nueva ruta logística con salida al flamante puerto de Chancay, coordinada por China y generadora de desarrollo, distinta al corredor bioceánico del Mercosur, inscripto en la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), auspiciada por el BID, que llegó a concretarse parcialmente y con interrupciones.
La iniciativa del Corredor de Capricornio del Mercosur, conlleva una inversión que los países participantes, a pesar de haber logrado consenso en la necesidad de su ejecución, no están en condiciones de afrontar. Por este motivo el presidente paraguayo Santiago Peña, intenta conversaciones para lograr el apoyo de capitales árabes, aún sin resultado. Este corredor incluye el sur de Brasil, Paraguay, Bolivia, norte de Argentina y norte de Chile, uniendo el puerto de Santos con el chileno de Antofagasta.
El núcleo de la colaboración entre China y Brasil se enfoca en la creación de una red ferroviaria que conecte la zona agrícola más productiva de Brasil con el puerto peruano, que permitirá exportaciones directas de cultivos como soja, azúcar y maíz hacia el Asia-Pacífico, así como hierro y materia prima para fertilizantes. Actualmente, más del 90% de las exportaciones brasileñas se transportan por rutas atlánticas, lo que eleva significativamente los tiempos y costos logísticos. China, absorbe más de un tercio de las exportaciones brasileñas (y también argentinas), equivalentes a 350.000 millones de dólares anuales. El megaproyecto, a cargo de la misma empresa china Cosco Shipping que participará del corredor bioceánico, está pensado para convertirse en un hub que redistribuirá la carga de Chile, Ecuador, Colombia y por supuesto el socio BRICS Brasil.
El megapuerto de Chancay, que contó con una inversión china de 3.400 millones de dólares, reducirá entre 10 y 15 días el tiempo de tránsito de mercancías hacia Asia, siempre según el Ministerio de Transportes de Brasil.
Las áreas circundantes de este ferrocarril y las posibles secciones de extensión futuras, como a Bolivia, cubren la mayor parte de las regiones de valor económico y comercial significativo de América del Sur, como el estado de Minas Gerais, donde operan las reconocidas empresas mineras Corporación Vale Brasileña (CVRD) y la Brasileña United Mining Company (MBR). O Perú, que se ubica como el segundo productor de cobre más grande del mundo y entre los mejores en la producción de oro en América del Sur, de acuerdo con informaciones de CNS INTERTRANS .
El corredor bioceánico está incluido -según Agencia Brasil- en el Proyecto Rutas de Integración, uno de los cuatro ejes estratégicos establecidos entre los acuerdos Brasil-China de noviembre de 2024. Además de las Rutas, el pacto incluye el Nuevo PAC (Programa de Aceleración de Crecimiento), retomado por el gobierno de Lula da Silva después de 15 años de suspensión, la Nueva Industria Brasil y el Plan de Transformación Ecológica.