Integración social y cooperación regional. Ejes de la reforma militar en Paraguay
* “Las Fuerzas Armadas y su Profesionalidad Realidad y Perspectivas Una Interpretación Nacional y Regional”, el libro presentado por el nuevo ministro de Defensa de Paraguay, general retirado Bareiro Spaini. Profesionalidad y profesionalización para las fuerzas armadas.
* Los presidentes Lula da Silva y Hugo Chávez manifestaron su preocupación por el reinicio de las labores de patrullaje de la Cuarta Flota estadounidense en el Atlántico Sur. El gobierno brasileño pedirá explicaciones a la secretaria de Estado americana, Condoleezza Rice.
Foto: Dr. Miguel Angel Barrios y Mtro de Defensa de Paraguay Gral. R. Bareiro Spaini
INTEGRACIÓN SOCIAL Y COOPERACIÓN REGIONAL. EJES DE LA REFORMA MILITAR EN PARAGUAY
El recientemente elegido como titular de la cartera de Defensa por el presidente electo Fernando Lugo, que asumirá el 15 de agosto, cumple con el perfil de institucionalista y partidario de la modernización y capacitación de las fuerzas armadas paraguayas, que considera indispensable en esta etapa de la política mundial y regional. Busca también su imbricación con la sociedad civil. Parte de los planes del general retirado Bareiro Spaini quedaron reflejados en el último libro de su autoría “Fuerzas Armadas y su profesionalidad”.
“Las Fuerzas Armadas y su Profesionalidad. Realidad y Perspectivas. Una Interpretación Nacional y Regional”, de Ed. Intercontinental, fue presentado el 24 de junio, en el histórico Cabildo de la Ciudad de Asunción Paraguay.
El texto, en el que el académico presenta sus reflexiones sobre el estudio y valoración de la profesionalidad y profesionalización de las Fuerzas Armadas, aborda aspectos históricos, conceptuales y operativos de la carrera militar referentes a sus misiones, roles y desafíos, como también aspectos propositivos que abarcan la profesionalización, modernización y el perfil recomendable para el eficaz ejercicio del instrumento militar de la defensa y su conducción, sostuvo el que fuera su profesor en el Doctorado de Defensa, Miguel Barrios, en charla con Mercosurabc.
Las propuestas y recomendaciones que este libro presenta se dirigen a exponer el diseño y formulación de políticas en la materia, además de buscar convertirse en estímulo para la correcta información y capacitación de la sociedad civil en el tema.
El último objetivo, es el de contribuir a que las Fuerzas Armadas del Paraguay logren su plena integración con la sociedad nacional, en lo interno y en lo externo, prioritariamente, con los países de la región, particularmente con énfasis en el interrelacionamiento MERCOSUR-Unión Europea, sostiene Barrios, que es actualmente profesor visitante del Instituto de Altos Estudios Estratégicos del Ministerio de Defensa del Paraguay.
En declaraciones a la prensa local, el general retirado de ejército Luis Bareiro Spaini, que ejerció el cargo de Comandante del Ejército Paraguayo hasta el 10 de junio de 2005 y en la actualidad es el presidente del Centro de Estudios Nacionales e Internacionales, sostuvo que “el empleo de las fuerzas militares fuera de aquellas tareas que le son propias conlleva riesgos de orden institucional y generalmente produce consecuencias negativas - de carácter confrontacional – en la sociedad”.
Bareiro Spaini, que desempeñó importantes cargos durante su carrera, como los de comandante del Cuerpo de Cadetes de la Academia Militar, comandante de la Artillería del ejercito, comandante de Instituto Militares de Enseñanza del Ejército, Director del Instituto de Altos Estudios Estratégicos del Ministerio de Defensa y Director de la Inspectoria General de las Fuerzas Armadas, es el primer militar retirado en ocupar la cartera del Ministerio de Defensa después de cinco años en que el cargo fuera ejercido por civiles, a lo largo de la presidencia de Nicanor Duarte .
En el acto de la presentación del libro del también Doctor en Defensa y Desarrollo Nacional de la Universidad Metropolitana de Asunción, estuvo presente el presidente electo Fernando Lugo, miembros de su futuro gabinete, parlamentarios, integrantes de las FF.AA, diplomáticos y agregados militares de la región. Miguel Angel Barrios, Director de la Escuela de Políticas Públicas y de la Diplomatura en Relaciones Internacionales de la Fundación Democracia del Círculo de legisladores del Congreso de la Nación argentina, fue especialmente invitado al evento, en el que intercambió libros de su autoría, como el de Manuel Ugarte y el reciente de Perón y el Peronismo en el sistema mundo del siglo XXI, al mismo tiempo que mantuvo con el flamante ministro un intercambio de ideas y proyectos sobre la necesidad de la integración educativa en el área de la Defensa desde el objetivo de materializar la Seguridad Regional Sudamericana.
REUNIÓN DE MERCOSUR. PREOCUPACIÓN POR LA REACTIVACIÓN DE LA CUARTA FLOTA
Los presidentes Lula da Silva y Hugo Chávez manifestaron su preocupación por el reinicio de las labores de patrullaje de la Cuarta Flota estadounidense en el Atlántico Sur, en momentos en que Petrobrás aumenta los descubrimientos de reservas petrolíferas en su litoral marítimo.
"Ahora descubrimos petróleo en toda la costa marítima brasileña, a 300 km de la costa, y queremos que EEUU nos explique cuál es la lógica de esa Cuarta Flota, si vivimos en una región totalmente pacífica", declaró Lula a la prensa brasileña. El presidente Chávez también se pronunció en el marco de la cumbre del Mercosur de Tucumán, al sostener que una de las obligaciones de los jefes de Estado de la región era la de pedir explicaciones al gobierno de Estados Unidos en relación con reactivación de una flota que fue había sido desactivada después de la IIGM, en 1950, para ser reactivada, según anunció el presidente George Bush, para “apoyar el combate al terrorismo y acciones humanitarias”.
Por su parte, el presidente Lula da Silva , aseguró que su gobierno pedirá explicaciones a la secretaria de Estado americana, Condoleezza Rice.
En el marco de la reunión, el presidente Evo Morales calificó a la iniciativa de EEUU, de reactivación de una flota que cuenta con un portaaviones nuclear y 11 navíos, creada en 1943 para protección contra los submarinos alemanes, como “intervencionista”. Por su parte, la presidenta Cristina Kirchner tocó tangencialmente el tema al referirse a la necesidad para la región de “proteger los recursos naturales”, codiciados por grandes países.
En el ámbito gubernamental brasileño, el ministro de Defensa de ese país, Nelson Jobim, aseguró que la fiscalización del mar territorial será exclusivamente llevada a cabo por su gobierno. En este sentido, anunció que el gobierno decidió reactivar la construcción del submarino de propulsión nuclear para viabilizar la fiscalización de los 3,5 M de km cuadrados del mar brasileño. Por otro lado, Jobim afirmó que no disponía de ninguna información sobre la presunta tentativa de Irán de influir en América Latina, con el supuesto patrocinio al terrorismo regional, según expresara el subsecretario para el hemisferio occidental del Departamento de Estado de EEUU, Thomas Shannon.