El poder militar brasileño y sus dilemas en el viraje del siglo XXI
En el último año, la cuestión de la falta de preparación militar brasileña y los debates respecto de la defensa nacional han alcanzado una intensidad pocas veces vista en los medios de Brasil. El tope de esa discusión estuvo dado por la corrida armamentista en que, supuestamente, estaría entrando el continente. Chile, Colombia, Perú y, especialmente Venezuela, se estarían armando en forma acelerada, lo que colocaría en jaque a la supuesta superioridad brasileña en este campo. João Fábio Bertonha sale al cruce de estas posiciones en un trabajo publicado en el dossier Temas del Cono Sur, producido por mercosurabc.
Para muchos analistas, “la debilidad de las Fuerzas Armadas brasileñas llegó a tal punto que no seríamos capaces siquiera de proteger la soberanía nacional frente a las amenazas externas e internas, ni de proyectar poder en posibles misiones militares en el exterior. Peor: sería por la falta de un poder militar de peso que Brasil no sería respetado en el escenario internacional y no contaría con apoyo para sus reivindicaciones, como un asiento en el Consejo de Seguridad de ONU”, explica el especialista en estrategia.
Sin embargo, Bertonha examina críticamente estos argumentos. Desde su punto de vista, “la protección del Estado frente a amenazas internas no parece estar en cuestión. Incluso con los grupos armados dominando las periferias de las grandes ciudades, aún no llegó el momento en que las fuerzas legales se encuentren en situación de colapso y/o de incapacidad de proteger el orden constituido, si son convocadas por las autoridades competentes. Ya la evaluación sobre la capacidad de protección de la soberanía nacional frente a las amenazas del exterior depende, evidentemente, de qué tipo de amenazas estamos hablando”.
“En cuanto a las amenazas de grandes potencias militares, creo que la única a temer realmente es la de los Estados Unidos, simplemente porque son los únicos que podrían tener capacidad de proyección de poder para, si no conquistarnos, causar daños sustanciales al país. Una guerra entre Brasil y Estados Unidos, es con todo, casi inconcebible y de cualquier forma, no habría forma de prepararnos para ella, dado el diferencial de fuerzas. Por lo tanto, en ese caso, la soberanía ya está potencialmente comprometida, pero no hay mucho que se pueda hacer”, sostiene el analista.
“Por tanto, la evaluación que hago respecto de las consecuencias de la debilidad militar brasileña– que es real – es que ésta no amenaza aún el orden interno, y que los ataques potenciales a la soberanía por grandes potencias existen, pero que no son ni probables ni solucionables. Los problemas reales que el país debe afrontar son el control de las fronteras y el espacio marítimo y aéreo y los riesgos de que el país se torne irrelevante incluso en términos regionales y la incapacidad de proyectar poder, incluso en escala modesta”.
Para João Fábio Bertonha, el cuidado de la capacidad militar brasileña, no pasa por el aumento de efectivos ni de presupuesto militar, sino por la definición de prioridades estratégicas y la racionalización de los recursos. Por esto, hay que identificar, antes que nada, cuáles son las prioridades estratégicas y los objetivos de las Fuerzas Armadas. Si ellas deben proteger la Amazonia de amenazas localizadas; si la inversión en barcos de patrulla, tropas de selva y de frontera es más conveniente que en unidades blindadas y porta-aviones. Si la intención es tornar dispendiosa una posible intervención de una gran potencia en el mar territorial, el proyecto del submarino nuclear debería salir del papel. En fin, conforme la identificación del problema es que se puede invertir. Intentar, como se hace hoy, dar cuenta de todo, y dadas las limitaciones financieras, es comprobadamente inútil”, explica el profesor Bertonha.
* João Fábio Bertonha, doctor en Historia por la Universidad Estadual de Campinas, profesor del Departamento de Historia de la Universidad Estadual de Maringá, PR, e investigador del CNPQ, Brasil.
Versión completa en Dossier 43 Temas del Cono Sur. Mercosurabc.
Sin embargo, Bertonha examina críticamente estos argumentos. Desde su punto de vista, “la protección del Estado frente a amenazas internas no parece estar en cuestión. Incluso con los grupos armados dominando las periferias de las grandes ciudades, aún no llegó el momento en que las fuerzas legales se encuentren en situación de colapso y/o de incapacidad de proteger el orden constituido, si son convocadas por las autoridades competentes. Ya la evaluación sobre la capacidad de protección de la soberanía nacional frente a las amenazas del exterior depende, evidentemente, de qué tipo de amenazas estamos hablando”.
“En cuanto a las amenazas de grandes potencias militares, creo que la única a temer realmente es la de los Estados Unidos, simplemente porque son los únicos que podrían tener capacidad de proyección de poder para, si no conquistarnos, causar daños sustanciales al país. Una guerra entre Brasil y Estados Unidos, es con todo, casi inconcebible y de cualquier forma, no habría forma de prepararnos para ella, dado el diferencial de fuerzas. Por lo tanto, en ese caso, la soberanía ya está potencialmente comprometida, pero no hay mucho que se pueda hacer”, sostiene el analista.
“Por tanto, la evaluación que hago respecto de las consecuencias de la debilidad militar brasileña– que es real – es que ésta no amenaza aún el orden interno, y que los ataques potenciales a la soberanía por grandes potencias existen, pero que no son ni probables ni solucionables. Los problemas reales que el país debe afrontar son el control de las fronteras y el espacio marítimo y aéreo y los riesgos de que el país se torne irrelevante incluso en términos regionales y la incapacidad de proyectar poder, incluso en escala modesta”.
Para João Fábio Bertonha, el cuidado de la capacidad militar brasileña, no pasa por el aumento de efectivos ni de presupuesto militar, sino por la definición de prioridades estratégicas y la racionalización de los recursos. Por esto, hay que identificar, antes que nada, cuáles son las prioridades estratégicas y los objetivos de las Fuerzas Armadas. Si ellas deben proteger la Amazonia de amenazas localizadas; si la inversión en barcos de patrulla, tropas de selva y de frontera es más conveniente que en unidades blindadas y porta-aviones. Si la intención es tornar dispendiosa una posible intervención de una gran potencia en el mar territorial, el proyecto del submarino nuclear debería salir del papel. En fin, conforme la identificación del problema es que se puede invertir. Intentar, como se hace hoy, dar cuenta de todo, y dadas las limitaciones financieras, es comprobadamente inútil”, explica el profesor Bertonha.
* João Fábio Bertonha, doctor en Historia por la Universidad Estadual de Campinas, profesor del Departamento de Historia de la Universidad Estadual de Maringá, PR, e investigador del CNPQ, Brasil.
Versión completa en Dossier 43 Temas del Cono Sur. Mercosurabc.
mercosurabc