El marco político estratégico en Chile

La modernización de la institucionalidad del sector de la defensa y el desarrollo de la inserción internacional de la defensa fueron algunos de los temas abordados por el Subsecretario de Marina del Ministerio de Defensa de Chile, Carlos Mackenney Urzúa en una conferencia dictada en el ámbito académico en el mes de setiembre. El funcionario mencionó ante la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos, las tres principales iniciativas desarrolladas a tal fin. La ley del Ministerio de Defensa Nacional, la modificación del mecanismo de asignación de recursos para la defensa, y la participación en operaciones de paz.


La ley apunta a dotar al Ministerio de una organización que supere adaptaciones parciales hechas en el pasado y que provea un marco moderno para la toma de decisiones, la planificación y la ejecución del conjunto de políticas específicas que conforman la política de defensa nacional.

La propuesta de flexibilización del sistema de asignación de recursos para financiar las adquisiciones militares de las fuerzas armadas contempla por lo menos tres elementos centrales: el origen de los recursos, su distribución y los procedimientos de decisión y autorización de los gastos. En este caso se tratará de lograr un genuino proceso de interacción e interpenetración político-estratégica, para ser tomadas en tanto decisiones públicas, por las autoridades que corresponde, esto es el Presidente de la República y sus ministros de estado con competencias en la materia.

Por último, la participación de Chile primero en la fuerza interina de paz para Haití y luego en la misión de estabilización de Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH) ha concitado particular interés en diversos ámbitos de la vida nacional e internacional. El presente esfuerzo en Haití ha conllevado nuevos desafíos para los ámbitos político-estratégico y militar propiamente tal.

En términos generales, Chile se ha propuesto ampliar su grado de influencia en el ámbito internacional, lo que implica reconocer que una mayor participación en este escenario “es un bien deseable para el país, porque buena parte de las metas que tenemos como país están ligadas a lo que ocurre o se decide en el campo internacional”, señaló el funcionario.

(Texto completo en Dossier Nro 8)

MABC