“Diccionario Latinoamericano de Seguridad y Geopolítica”
En momentos en que el proceso de globalización reduce el espacio de permisividad internacional, la UNASUR puede tornarse un instrumento de autonomía exitosa para nuestros países. Nada más propicio en esta época que generar una masa doctrinaria en tiempos de urgencia para la integración latinoamericana, señala el profesor Helio Jaguaribe en el prólogo al Diccionario latinoamericano de seguridad y geopolítica dirigido por Miguel Ángel Barrios, y elaborado por un grupo de investigadores latinoamericanos, de reciente edición. Presentación completa en dossier especial
El proceso de globalización, con sus poderosos efectos desnacionalizantes, reduce de manera drástica y acelerada el espacio de permisividad internacional de los países subdesarrollados. Tales procesos preservan los aspectos formales de la soberanía de esos países, como el himno nacional, la bandera, los ejércitos de parada, las elecciones –cuando se trata de sociedades democráticas–. Sin embargo, apremios irrefrenables de carácter económico, financiero, tecnológico, político, cultural y, cuando es necesario, militar, compelen a los dirigentes de esas naciones, quieran ellos o no, a adoptar políticas compatibles con las exigencias del mercado internacional. Esos apremios las llevan a transformarse, de hecho, en meros segmentos del mercado internacional, endógenamente controlado por grandes multinacionales y, exógenamente, por los centros del poder mundial, sostiene el politólogo brasileño. Es así como países tales como Argentina y Brasil –y todos los países sudamericanos– no tienen aisladamente ninguna posibilidad de destino propio.
La Unasur, y su éxito, constituye la única condición para ser autónomos en el siglo XXI, y ese éxito sólo será efectivo si se basa en una visión compartida del mundo. Se trata de algo no alcanzado pero que, sin embargo, no podrá dejar de ocurrir, a medida que se proceda a un análisis objetivo de las grandes tendencias geopolíticas que actualmente se pueden observar en el mundo, señala Jaguaribe. Asimismo, es importante observar que la Unasur sólo será posible si sus participantes renuncian a cualquier aspiración al liderazgo unilateral y actúan, siempre, sobre la base de un consenso previo y de interés regional, liderazgos que en América del Sur –como casi siempre en otras regiones– dependen del hecho de que emanen de propuestas y proyectos que sean benéficos para los demás países de la región, señala el académico.
En este sentido, la edición del Diccionario latinoamericano de seguridad y geopolítica
llena un vacío y aporta un análisis actual del escenario internacional desde una necesaria lógica sudamericana y subsana en parte un déficit sobre la temática, en función de la geopolítica de la globalización, lo que la convierte en una obra innovadora en muchos sentidos, asegura Jaguaribe en referencia al libro dirigido por Barrios y compilado por un equipo de investigadores latinoamericanos.
Por su parte, el profesor Andrés Rivarola Puntigliano, y el académico español Rafael Calduch Cervera, que aportaron también al prólogo de la publicación, se encargan en sus trabajos de desarrollar un nuevo concepto de “geopolítica” aplicable a América Latina, con la aparición de nuevos conglomerados sudamericanos por medio de Unasur, en el primer caso. Por su parte, el profesor Calduch Cervera describirá la aparición de un nuevo sistema de político-estratégico multilateral e incluyente, a diferencia de modelos anteriores basados en el bipolarismo.
En el prólogo de la obra, el profesor Miguel Angel Barrios desplegará un enfoque novedoso. En el equilibrio de poderes de variante multipolar del siglo XXI, la novedad histórica consistirá en que, por primera vez en la historia del sistema- mundo iniciado en el siglo XV con la unificación temporal y espacial de la Tierra, Occidente no será el sujeto actor excluyente sino uno de los sujetos actores, sostiene el académico.
Entendemos la geopolítica en el siglo XXI como el pensamiento político insertado en el espacio y el tiempo latinoamericanos. Resulta imposible crear un poder duro homogéneo en un sistema-mundo inestable, donde los Estados continentales industriales armonizan –como siempre sucedió a través de la historia– la política exterior con un fuerte sostén en la política de defensa industrial. Ello sólo se realizará con una profunda reforma que pase por una sudamericanización de nuestros contenidos educativos, tarea aún pendiente. Por ello, resulta necesario presentar este Diccionario latinoamericano de seguridad y geopolítica como una introducción, no cerrada sino dinámica, abierta al debate y al enriquecimiento que habrá que hacer, expresa Barrios.
El equipo interdisciplinario que lo redactó está compuesto por militares y miembros de distintas fuerzas de seguridad latinoamericanas, con alta responsabilidad operativa profesional, pero que al mismo tiempo son académicos y cientistas sociales, varones y mujeres. El equipo posee este valor agregado, ya que el capital social y cultural acumulado se refleja profundamente en estas páginas.
También fue nuestra intención realizar un diccionario didáctico donde el bagaje técnico no eluda la acepción política, social, académica, estratégica y, por sobre todo, cotidiana. El lector nos juzgará. El diccionario no es neutral. La Patria Grande de Manuel Ugarte alimenta y custodia cada una de las definiciones. Dejamos en claro desde un principio nuestro objetivo: la necesidad de materializar el Estado continental industrial sudamericano, señala el director de esta obra singular.
El libro será presentado en el Círculo de Legisladores de la Nación, Bartolomé Mitre 2087, piso 1, el viernes 4 de setiembre a las 18 hs.
* Miguel Angel Barrios es Profesor de Historia Instituto Superior del Profesorado "Antonio Ruiz de Montoya". Posadas, Misiones, Argentina. Posgrado en Historia Politica Argentina. Universidad de Belgrano. BsAs, Argentina. Magister en Sociología. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. BsAs, Argentina. Magister en Ciencias de la Educación Universidad Tecnológica Intercontinental, UTIC. Asunción, Paraguay. Dr. en Ciencias de la Educación Universidad Tecnológica Intercontinental UTIC. Asunción, Paraguay. Dr. en Ciencia Política. Universidad del Salvador. BsAs, Argentina
Director de la Escuela de Políticas Públicas de la Fundación Democracia y Consejero Científico del Instituto de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales del Círculo de Legisladores del Congreso argentino. Consejero Académico de la Revista Política y Estrategia de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos del Ministerio de Defensa de Chile. Prof. Conferencista del Instituto de Altos Estudios Estratégicos del Ministerio de Defensa del Paraguay. Director y Evaluador de Tesis del Doctorado en Ciencia Política y del Doctorado en Relaciones Internacionales de la Universidad del Salvador.
Ha escrito:"El Latinoamericanismo en el Pensamiento Político de Manuel Ugarte"-2007-.Seleccionado por la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares CONABIP de la Secretaria de Cultura de la Presidencia para el Plan del Libro en el 2008 y "Perón y el Peronismo en el Sistema Mundo del Siglo XXI". por Editorial Biblos.
Condecorado con el Medallón de Honor del Ejército de la República Bolivariana de Venezuela.
Premio a la Cultura "Dr.Arturo Jauretche" en Reconocimiento a la Labor Investigativa Año 2009. Bs As, Argentina
Presentación completa en dossier especial