FUCO, la primera fábrica uruguaya de colectores solares de AR en alianza estratégica con la chilena Britec
FUCO, Fabrica Uruguaya de Colectores Solares Planos surge como la primera fábrica Uruguaya de colectores solares de alto rendimiento, con tecnología alemana y una alianza estratégica con Britec de Chile.
En entrevista con Mercosurabc, Dabiel Sztern, director de Fuco (Fábrica Uruguaya de Colectores de alto rendimiento), se refirió a esta empresa emblemática de colectores de energía solar de Uruguay, mantiene una relación muy amigable con BRITEC en Chile con quien se han hecho acuerdos de transferencia tecnológica y trabajan juntos en muchos proyectos.
A través de esta empresa, nos permitieron acceder al mercado chileno con un producto de alta gama que es el nuestro, afirma Sztern. Ellos son fabricantes también, elaboran un muy buen colector pero no con superficie selectiva sino con otra que se adapta muy bien a determinados lugares de Chile. Y lo que fabricamos nosotros se adapta muy bien para otras. Ya que entramos en esa producción, nos permitió iniciar las exportaciones y ahora estamos en negociaciones y con demanda de información no sólo de Brasil y Chile, sino también con algunos países africanos.
FUCO
Según las palabras del director de la firma, se trata de una empresa privada de capitales cien por ciento uruguayos. El colector de alto rendimiento es un producto hecho en Uruguay con un altísimo porcentaje de materias primas de ese país, que trae además, algunas materias importadas desde Alemania, como la superficie selectiva – esto porque hay muy poca fabricación de ésta en el mundo-, y Sztern afirma que en Alemania se desarrollan las mejores.
En el producto de FUCO (Fábrica Uruguaya de Colectores Solares de Alto rendimiento) la superficie selectiva está elaborada con superficies de cobre o aluminio puro, que vienen con un tratamiento (Cerment: mezcla de metales, como titanio y cerámicos, con acabado de cuarzo), que hace que la superficie permita un aprovechamiento del 97% de la radiación, con una pérdida del orden del 5%. Lo que hace que estos colectores, sumando una tecnología recién llevada a Uruguay que es la soldadura por ultrasonido (al soldar por ultrasonido cobre con cobre, aluminio por aluminio, se lleve a un punto de fusión entre los materiales que no generan pérdida de la transferencia de calor), alcancen un aprovechamiento “óptimo”.
“Tenemos índices de aprovechamiento óptico o radiación del 75%, lo que es altísimo según los estándares mundiales. Es decir que los mejores equipos del mundo con los que pretendemos competir están en ese nivel” comenta Sztern.
¿De qué se trata el aprovechamiento del rendimiento?
El colector solar plano es una parrilla que tiene caños de cobre, de aluminio y superficie selectiva soldada con el método que expliqué. Entonces esa superficie capta la radiación, (muchísima), con muy poca pérdida, y eso lo transforma en calor y se lo suministra al fluido que corre por el otro caño. Este fluido se concentra en un tanque y por inducción; sin contacto, calienta el agua sanitaria como si fuese un baño maría. Son tanques que tienen muy buen aislamiento por fuera pero el secreto está en la forma de colectar la energía para que sea suficiente.
¿Cuál es el servicio que presta FUCO: el colector instalado?
En Uruguay tenemos un acuerdo de distribución exclusiva con la principal empresa de aire acondicionado del país, lo que nos permite tener muchos instaladores altamente capacitados. Y son equipos que exigen muy poco mantenimiento. Por lo tanto no generan problemas y sí un ahorro permanente. Lo más interesante que tiene es que la amortización de los equipos varía en función del costo de energía en cada país.
Un sistema solar térmico puede llegar a ahorrar hasta un 70% en sus gastos de energía para calentamiento de agua. El consumo de agua caliente sanitaria representa cerca del 40% del consumo eléctrico de los hogares promedio en Uruguay, comenta en un párrafo el sitio web de la empresa.
¿Desde cuándo empieza a regir el Plan Solar en Uruguay?
En Uruguay el Plan Solar tiene vigencia desde hace muy poco, todavía no estamos en condiciones de evaluarlo, estamos en los primeros meses de su aplicación. Empezó en el invierno. Si bien la energía solar se aprovecha todo el año, se llega a distintas temperaturas pero el ahorro se genera durante todo el año porque lo que se produce dentro de los colectores es una especie de efecto invernadero. Nuestro colector ha reunido las mejores condiciones pero, aparte de la tecnología que utilizamos, también usamos cristales especiales: cristales solares con bajo contenido ferroso que permite que la radiación entre, pero no salga. Entonces todo eso genera un sistema dentro del colector que optimiza su uso.
FUCO está en capacidad de suministrar colectores a la región y de brindar asesoramiento técnico en todo lo que sea desarrollo de proyectos para calentamiento de agua, a partir de la energía solar térmica. La idea es tomar la energía solar térmica como una fuente de apoyo a los sistemas existentes de calentamiento de agua.
Podemos destacar a Uruguay como pionero en América Latina, por medio de su Plan Solar, para implementar el consumo de energía solar y un ahorro energético, y tal vez cambiar el paradigma de una sociedad al consumir energía solar…
En Chile hay antecedentes también: un Plan Solar con un monto por sobre 300 millones de dólares de subsidio. Sólo en el caso de Chile, el subsidio se aplica a la construcción y no a particulares.
Hay dos grandes líneas en el mundo de apoyo a la energía solar: uno es a la construcción y el segundo va dirigido a las familias. Ambos son importantes porque es positivo que, cuando se construye, ya se prevea la instalación. Pero por otra parte, es muy importante poder darle al consumidor final la posibilidad de pasarse a una energía renovable.
Uruguay lo tiene como política de Estado, lo que es sustancial y es un acuerdo del Parlamento: una política de Estado que apuesta a las energías renovables.
Claro: La apuesta de Uruguay es el subsidio al consumo de energía solar particular, otorgando préstamos a las familias que deseen instalar estos equipos. Así ayuda a cambiar el paradigma energético.
Absolutamente, Uruguay es un país que tiene represas hidroeléctricas pero ya está al límite, no hay dónde construir más. Todo el petróleo proviene del exterior, tampoco tenemos gas.
La energía eólica ya se está instalando y la propuesta es que en un plazo relativamente breve se hayan colocado un 500 megas de potencia.
Se está incentivando a la biomasa o a la solar térmica, porque se siente mucho el ahorro energético. Los estudios en Uruguay establecen que aproximadamente el 35% de lo que paga una familia en energía eléctrica, corresponde al calentamiento de aguas en una vivienda. Hay más de 900 mil calentadores eléctricos instalados en las casas, -o sea que en Uruguay- a diferencia de Argentina. No tenemos una cultura de gas porque no tenemos gas, entonces es todo en base a la eléctrica. En el contexto de crisis energéticas en ciernes, la industria de grandes consumidores de agua caliente tales como la industria láctea, curtiembres, frigoríficos de ganado, -son infinitas la cantidad de industrias que consumen el agua caliente-, registran muchísimo el ahorro y dentro del plan de incentivo a las inversiones, todo lo que es el uso de energías renovables se ve con buenos ojos.
¿Cuál es la demanda que satisfacen ustedes: industrias, particulares…?
Cubrimos todo: la energía solar térmica se aplica para todo. Nuestra ventaja al ser fabricantes es que nos da una ductilidad muy grande que, -si bien no ha sido nuestro caso aún pues, hemos podido trabajar bien- tenemos proyectos encaminados en Uruguay muy importantes (en este momento estamos instalando lo que va a ser por un tiempo el proyecto más grande del país, como el calentamiento de casi 30 mil litros de agua con más de 150 paneles colocados en una de las principales curtiembres del país) y estamos instalando en forma muy importante, a través de otra empresa que se ocupa de toda nuestra distribución en Uruguay, en hogares.
¿Cómo percibe la demanda y la respuesta de los consumidores?
Magnífica. Este no es un proyecto que se nos ocurrió y dijimos “mañana empezamos”. Fue un proceso que nos llevó más de dos años y medio. Optar primero a qué energía renovable íbamos a apostar, que fue decantado bastante rápido: energía solar térmica. Y después ver qué tecnología era la apropiada para el Uruguay y para la región.
Ahí sí fue una decisión muy delicada y muy concienzuda y optamos por colectores solares planos, con superficies muy específicas que funcionen bien en todas estas latitudes y, bueno, hoy sentimos que acertamos.
En Uruguay específicamente ya hay una predisposición muy grande de parte de la población a todo lo que es la utilización de energías renovables, porque hay bastante sensibilidad en todo lo relacionado a temas ambientales. Entonces es un tema nuevo, un mercado no muy maduro pero al cual le está yendo muy bien y creo que nos irá mucho mejor.
¿Cuando empezaron la producción?
Septiembre del año pasado y desde enero de este año ya estamos con la fábrica a régimen.
Salimos antes del Plan Solar, pero no lo hicimos en función de éste, pese a que ya estaba definido. Tal vez lo que facilitamos fue que existiera una industria local que tenga capacidad de respuesta a la demanda, o sea que entre otras cosas para que no se disparen los precios.
¿Cómo ha sido la experiencia de entrar a otros mercados?
Bastante buena, tenemos un relacionamiento muy amigable con BRITEC en Chile con los cuales hemos hecho acuerdos de transferencia tecnológica y trabajamos juntos en muchos proyectos. Y a través de ellos nos permitieron acceder al mercado chileno con un producto de alta gama que es el nuestro. Ellos son fabricantes también, elaboran un muy buen colector pero no con superficie selectiva sino que con otra que se adapta muy bien a determinados lugares de Chile. Y lo que fabricamos nosotros se adapta muy bien para otras. Ya que entramos en esa producción, nos permitió iniciar las exportaciones y ahora estamos en negociaciones y con demanda de información no sólo con Brasil y Chile, sino que también con algunos países africanos. Con ellos hemos tenido un dialogo abierto interesante y vamos a ver si logramos cerrar eso.
Y expandirse por todo el MERCOSUR…
La idea original del proyecto era Mercosur más Chile, pero tuvimos inspecciones de los principales proveedores de materia prima, porque no venden la materia prima si no se cumplen con ciertos estándares de calidad. La superamos bien y además participamos en ferias solares alrededor del mundo. Nuestro producto ha sido testeado en diferentes lugares y ha dado muy buenos resultados -el boca a boca ha sido positivo-, ha generado inquietudes, demanda de información y demanda del producto. Esto es muy reciente y somos muy nuevos.
Cuesta decir estas cosas porque uno es el fabricante, pero es un producto muy amigable con el ambiente en toda su cadena de producción y nos cuidamos mucho de que así sea. Llevo más de 30 años imbuido en temas ambientales así que trato de ser muy cuidadoso con lo que digo y lo que aplico. No es difícil cumplirlo con este producto.
www.fuco.com.uy
A través de esta empresa, nos permitieron acceder al mercado chileno con un producto de alta gama que es el nuestro, afirma Sztern. Ellos son fabricantes también, elaboran un muy buen colector pero no con superficie selectiva sino con otra que se adapta muy bien a determinados lugares de Chile. Y lo que fabricamos nosotros se adapta muy bien para otras. Ya que entramos en esa producción, nos permitió iniciar las exportaciones y ahora estamos en negociaciones y con demanda de información no sólo de Brasil y Chile, sino también con algunos países africanos.
FUCO
Según las palabras del director de la firma, se trata de una empresa privada de capitales cien por ciento uruguayos. El colector de alto rendimiento es un producto hecho en Uruguay con un altísimo porcentaje de materias primas de ese país, que trae además, algunas materias importadas desde Alemania, como la superficie selectiva – esto porque hay muy poca fabricación de ésta en el mundo-, y Sztern afirma que en Alemania se desarrollan las mejores.
En el producto de FUCO (Fábrica Uruguaya de Colectores Solares de Alto rendimiento) la superficie selectiva está elaborada con superficies de cobre o aluminio puro, que vienen con un tratamiento (Cerment: mezcla de metales, como titanio y cerámicos, con acabado de cuarzo), que hace que la superficie permita un aprovechamiento del 97% de la radiación, con una pérdida del orden del 5%. Lo que hace que estos colectores, sumando una tecnología recién llevada a Uruguay que es la soldadura por ultrasonido (al soldar por ultrasonido cobre con cobre, aluminio por aluminio, se lleve a un punto de fusión entre los materiales que no generan pérdida de la transferencia de calor), alcancen un aprovechamiento “óptimo”.
“Tenemos índices de aprovechamiento óptico o radiación del 75%, lo que es altísimo según los estándares mundiales. Es decir que los mejores equipos del mundo con los que pretendemos competir están en ese nivel” comenta Sztern.
¿De qué se trata el aprovechamiento del rendimiento?
El colector solar plano es una parrilla que tiene caños de cobre, de aluminio y superficie selectiva soldada con el método que expliqué. Entonces esa superficie capta la radiación, (muchísima), con muy poca pérdida, y eso lo transforma en calor y se lo suministra al fluido que corre por el otro caño. Este fluido se concentra en un tanque y por inducción; sin contacto, calienta el agua sanitaria como si fuese un baño maría. Son tanques que tienen muy buen aislamiento por fuera pero el secreto está en la forma de colectar la energía para que sea suficiente.
¿Cuál es el servicio que presta FUCO: el colector instalado?
En Uruguay tenemos un acuerdo de distribución exclusiva con la principal empresa de aire acondicionado del país, lo que nos permite tener muchos instaladores altamente capacitados. Y son equipos que exigen muy poco mantenimiento. Por lo tanto no generan problemas y sí un ahorro permanente. Lo más interesante que tiene es que la amortización de los equipos varía en función del costo de energía en cada país.
Un sistema solar térmico puede llegar a ahorrar hasta un 70% en sus gastos de energía para calentamiento de agua. El consumo de agua caliente sanitaria representa cerca del 40% del consumo eléctrico de los hogares promedio en Uruguay, comenta en un párrafo el sitio web de la empresa.
¿Desde cuándo empieza a regir el Plan Solar en Uruguay?
En Uruguay el Plan Solar tiene vigencia desde hace muy poco, todavía no estamos en condiciones de evaluarlo, estamos en los primeros meses de su aplicación. Empezó en el invierno. Si bien la energía solar se aprovecha todo el año, se llega a distintas temperaturas pero el ahorro se genera durante todo el año porque lo que se produce dentro de los colectores es una especie de efecto invernadero. Nuestro colector ha reunido las mejores condiciones pero, aparte de la tecnología que utilizamos, también usamos cristales especiales: cristales solares con bajo contenido ferroso que permite que la radiación entre, pero no salga. Entonces todo eso genera un sistema dentro del colector que optimiza su uso.
FUCO está en capacidad de suministrar colectores a la región y de brindar asesoramiento técnico en todo lo que sea desarrollo de proyectos para calentamiento de agua, a partir de la energía solar térmica. La idea es tomar la energía solar térmica como una fuente de apoyo a los sistemas existentes de calentamiento de agua.
Podemos destacar a Uruguay como pionero en América Latina, por medio de su Plan Solar, para implementar el consumo de energía solar y un ahorro energético, y tal vez cambiar el paradigma de una sociedad al consumir energía solar…
En Chile hay antecedentes también: un Plan Solar con un monto por sobre 300 millones de dólares de subsidio. Sólo en el caso de Chile, el subsidio se aplica a la construcción y no a particulares.
Hay dos grandes líneas en el mundo de apoyo a la energía solar: uno es a la construcción y el segundo va dirigido a las familias. Ambos son importantes porque es positivo que, cuando se construye, ya se prevea la instalación. Pero por otra parte, es muy importante poder darle al consumidor final la posibilidad de pasarse a una energía renovable.
Uruguay lo tiene como política de Estado, lo que es sustancial y es un acuerdo del Parlamento: una política de Estado que apuesta a las energías renovables.
Claro: La apuesta de Uruguay es el subsidio al consumo de energía solar particular, otorgando préstamos a las familias que deseen instalar estos equipos. Así ayuda a cambiar el paradigma energético.
Absolutamente, Uruguay es un país que tiene represas hidroeléctricas pero ya está al límite, no hay dónde construir más. Todo el petróleo proviene del exterior, tampoco tenemos gas.
La energía eólica ya se está instalando y la propuesta es que en un plazo relativamente breve se hayan colocado un 500 megas de potencia.
Se está incentivando a la biomasa o a la solar térmica, porque se siente mucho el ahorro energético. Los estudios en Uruguay establecen que aproximadamente el 35% de lo que paga una familia en energía eléctrica, corresponde al calentamiento de aguas en una vivienda. Hay más de 900 mil calentadores eléctricos instalados en las casas, -o sea que en Uruguay- a diferencia de Argentina. No tenemos una cultura de gas porque no tenemos gas, entonces es todo en base a la eléctrica. En el contexto de crisis energéticas en ciernes, la industria de grandes consumidores de agua caliente tales como la industria láctea, curtiembres, frigoríficos de ganado, -son infinitas la cantidad de industrias que consumen el agua caliente-, registran muchísimo el ahorro y dentro del plan de incentivo a las inversiones, todo lo que es el uso de energías renovables se ve con buenos ojos.
¿Cuál es la demanda que satisfacen ustedes: industrias, particulares…?
Cubrimos todo: la energía solar térmica se aplica para todo. Nuestra ventaja al ser fabricantes es que nos da una ductilidad muy grande que, -si bien no ha sido nuestro caso aún pues, hemos podido trabajar bien- tenemos proyectos encaminados en Uruguay muy importantes (en este momento estamos instalando lo que va a ser por un tiempo el proyecto más grande del país, como el calentamiento de casi 30 mil litros de agua con más de 150 paneles colocados en una de las principales curtiembres del país) y estamos instalando en forma muy importante, a través de otra empresa que se ocupa de toda nuestra distribución en Uruguay, en hogares.
¿Cómo percibe la demanda y la respuesta de los consumidores?
Magnífica. Este no es un proyecto que se nos ocurrió y dijimos “mañana empezamos”. Fue un proceso que nos llevó más de dos años y medio. Optar primero a qué energía renovable íbamos a apostar, que fue decantado bastante rápido: energía solar térmica. Y después ver qué tecnología era la apropiada para el Uruguay y para la región.
Ahí sí fue una decisión muy delicada y muy concienzuda y optamos por colectores solares planos, con superficies muy específicas que funcionen bien en todas estas latitudes y, bueno, hoy sentimos que acertamos.
En Uruguay específicamente ya hay una predisposición muy grande de parte de la población a todo lo que es la utilización de energías renovables, porque hay bastante sensibilidad en todo lo relacionado a temas ambientales. Entonces es un tema nuevo, un mercado no muy maduro pero al cual le está yendo muy bien y creo que nos irá mucho mejor.
¿Cuando empezaron la producción?
Septiembre del año pasado y desde enero de este año ya estamos con la fábrica a régimen.
Salimos antes del Plan Solar, pero no lo hicimos en función de éste, pese a que ya estaba definido. Tal vez lo que facilitamos fue que existiera una industria local que tenga capacidad de respuesta a la demanda, o sea que entre otras cosas para que no se disparen los precios.
¿Cómo ha sido la experiencia de entrar a otros mercados?
Bastante buena, tenemos un relacionamiento muy amigable con BRITEC en Chile con los cuales hemos hecho acuerdos de transferencia tecnológica y trabajamos juntos en muchos proyectos. Y a través de ellos nos permitieron acceder al mercado chileno con un producto de alta gama que es el nuestro. Ellos son fabricantes también, elaboran un muy buen colector pero no con superficie selectiva sino que con otra que se adapta muy bien a determinados lugares de Chile. Y lo que fabricamos nosotros se adapta muy bien para otras. Ya que entramos en esa producción, nos permitió iniciar las exportaciones y ahora estamos en negociaciones y con demanda de información no sólo con Brasil y Chile, sino que también con algunos países africanos. Con ellos hemos tenido un dialogo abierto interesante y vamos a ver si logramos cerrar eso.
Y expandirse por todo el MERCOSUR…
La idea original del proyecto era Mercosur más Chile, pero tuvimos inspecciones de los principales proveedores de materia prima, porque no venden la materia prima si no se cumplen con ciertos estándares de calidad. La superamos bien y además participamos en ferias solares alrededor del mundo. Nuestro producto ha sido testeado en diferentes lugares y ha dado muy buenos resultados -el boca a boca ha sido positivo-, ha generado inquietudes, demanda de información y demanda del producto. Esto es muy reciente y somos muy nuevos.
Cuesta decir estas cosas porque uno es el fabricante, pero es un producto muy amigable con el ambiente en toda su cadena de producción y nos cuidamos mucho de que así sea. Llevo más de 30 años imbuido en temas ambientales así que trato de ser muy cuidadoso con lo que digo y lo que aplico. No es difícil cumplirlo con este producto.
www.fuco.com.uy
Paz Avalos