Propuestas insuficientes en áreas de interés del Mercosur

Las nuevas ofertas de reducción arancelaria presentadas por las grandes economías en la reunión de Doha fueron consideradas insuficientes por los países en desarrollo. Mientras la Unión Europea presentó una escasa mejora de acceso a su mercado agrícola, con el reclamo de fuerte reducción de aranceles para sus productos industriales, Estados Unidos propuso una baja de subsidios, pero manteniendo prácticas de dumping.


La Unión Europea ha presentado una nueva propuesta en el contexto de la Ronda de Doha de negociaciones multilaterales comerciales, preparatoria de la conferencia ministerial de Hong Kong que se celebrará entre el 13 y 18 de diciembre, que “no resulta lo suficientemente equilibrada como para permitir avances serios en el proceso”, señala un comunicado de la Cancillería argentina. La oferta de acceso a su mercado agrícola fue muy poco mejorada, aunque reclama una reducción de los aranceles para sus productos industriales en los países en desarrollo del 70%. El arancel máximo para los productos agrícolas en estos países se ubicaría en el 100% mientras el máximo para los productos industriales rondaría el 15%.

Como es habitual en las presentaciones de la Unión Europea, esta última versión no contiene avances suficientes en materia agrícola y resulta muy ambiciosa cuando se trata de pedir concesiones por parte de los restantes miembros de la OMC, en especial por parte de los países en desarrollo. La Unión Europea ha vuelto a ser frugal en su oferta y ambiciosa en el pedido de concesiones, dice la Cancillería argentina en un comunicado de prensa.

La oferta en acceso a mercados en materia agrícola mejora la presentación anterior al proponer cortes de aranceles del orden del 35% en los niveles inferiores y del 60% en la banda superior, pero solicita al mismo tiempo el derecho de excluir de dichas reducciones 190 líneas arancelarias y de mantener la cláusula especial de salvaguardia para carnes vacuna y aviar, manteca, frutas, vegetales y azúcar. Estas cláusulas quitan valor a la propuesta europea porque implican excluir a los principales productos agrícolas argentinos de una adecuada expansión de sus exportaciones a ese mercado. Por otra parte, su oferta en materia de aumento de cuotas es insuficiente al estar basada sobre el incremento de las cuotas actuales y no sobre un porcentaje del consumo.

Al mismo tiempo, exige que los países en desarrollo reduzcan sus aranceles para productos industriales en un 70% minimizando las posibilidades de aplicar excepciones. Así, mientras el arancel máximo que proponen para los productos agrícolas en los países desarrollados es del 100% pide que el máximo para los productos industriales sea del 15%.

La Unión Europea agrega una serie de demandas en servicios e indicaciones geográficas que exceden el Mandato de la Ronda de Doha aprobado en diciembre del 2001 y los Marcos de Negociación de agosto del año pasado.

Tanto la Unión Europea como los Estados Unidos, mantienen un impasse en materia de negociaciones agrícolas, a pesar del alto nivel de subsidios aplicados. Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la producción en la Unión Europea es de US$ 232.000 M y los subsidios alcanzan 48% del total, es decir US$ 112.000 M. Los Estados Unidos por su parte, producen US$ 200.000 M y gastan US$ 90.000 M (45%) en subsidios agrícolas.

Argentina participa de las reuniones de Ginebra para continuar el proceso negociador, con una posición constructiva pero firme en defensa de los intereses de los sectores productivos nacionales. Particularmente, se insistirá en la necesidad de que los beneficios de la liberalización comercial sean equitativamente distribuidos y permitan mejorar el nivel de vida en los países en desarrollo.

Estados Unidos en Doha

Por su parte, la propuesta de Estados Unidos para reducir aranceles y subsidios a la agricultura en el marco de las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC) cambiaría muy poco el actual sistema y preservaría los privilegios de los agricultores de este país, de acuerdo con el informe del Instituto para las Políticas Agrícolas y Comerciales. La propuesta estadounidense ignora el aspecto más distorsionador del comercio agrícola: el "dumping", sostuvo el Instituto (IATP son sus siglas en inglés).

El "dumping" o comercio desleal, consiste en la venta de un producto a precios sustancialmente por debajo de sus costos de producción en los mercados internacionales, lo que lleva a la ruina a los fabricantes del país importador.

Por primera vez, Estados Unidos ofreció su más profunda revisión de los subsidios y aranceles agrícolas en cinco años de conversaciones comerciales en la OMC, y propuso una reducción de entre el 50 y el 90% en los aranceles más elevados. La propuesta aspira a un régimen de arancel cero y de cero en ayudas distorsionadoras del comercio.

Pero no sólo la propuesta de liberalización en la práctica sería sólo parcial, sino que está condicionada a contrapartidas resistidas por otras potencias industriales. Tanto Japón como la Unión Europea (UE) dijeron que no podían rebajar en 83% sus apoyos internos, como requiere la oferta estadounidense. La UE se extendería hasta un 47%.

Del 13 al 18 de diciembre, los 148 miembros de la OMC mantendrán una histórica conferencia ministerial en Hong Kong. Muchos funcionarios de gobierno advierten que ese encuentro podría colapsar a causa de continuos desacuerdos en torno a la liberalización del comercio agrícola, puntos de fricción en la actual Ronda de Doha.

El Grupo de los 20

En el marco del Grupo de los 20, que reúne a las economías intermedias que reclaman un recorte a los subsidios agrícolas que perjudican el intercambio con los centros desarrollados, Argentina y Brasil están definiendo nuevas propuestas en el área agrícola.

La idea es la de aprobar "modalidades completas" (forma en que se efectuará la liberalización, porcentuales de cortes de subsidios y tarifas) en agricultura y productos industriales, además de "resultados equivalentes" en otras áreas (servicios, antidumping etc.).

MABC