Las bases que formarán a los futuros líderes regionales

Este programa, con esta mirada, con este espacio, y con estos formadores, está dando como resultado un trabajo de aprendizaje, elaboración, desarrollo, con fuerte respaldo e incidencia política -por eso la intervención de Jefes de Estado y el Secretario Gral. de la Unasur-. Convengamos que el programa tiene como objetivo lograr una novedosa contribución educativa, aseguró Hugo Varsky en la entrevista concedida a Mercosurabc.


¿Cuáles serían los principales temas a abordar en este Programa de formación con alcance a Unasur?

El Programa está dividido en siete grandes temas:

El primero pasa por la economía mundial de hoy, el capítulo de Europa, Estados Unidos, China, Africa y América Latina. En una primera etapa, se seleccionaron 350 profesionales con excelentes antecedentes.
En todos los temas se realizan debates y trabajos abordando autores tales como Paul Krugman, Joseph Stiglitz, el propio director del programa, Bernardo Kliksberg, el Premio Nobel Amartya Sen.

El segundo tema tiene que ver con las Innovaciones en los Paradigmas Económicos. Se conformó un equipo docente con una orientación prescindente de la mirada “economicista”. No se verán las grandes teorías, sino las innovaciones de paradigmas.

El tercer tema: “América Latina. ¿Cómo abordar la pobreza y la desigualdad?”, conforma el objetivo de primer grado en la conformación misma de UNASUR.

Estado, Políticas Públicas y Gestión Pública, conforman el cuarto gran tema del Programa. Versa sobre cómo mejorar las herramientas para hacer frente a estos problemas, a través del rol del Estado, las políticas y la gestión públicas. Hace no demasiado tiempo el neoliberalismo afirmaba que había que regular a través del mercado y reducir el estado a su mínima expresión. El mercado resolvería los temas sociales.

Cómo se gestiona. Es una gestión que no tiene antecedentes, ya que debemos aprender a trabajar horizontalmente con los países de la región.

El quinto punto, que son los desafíos medioambientales, no requiere de demasiada aclaración. Hace pocos años atrás –tal vez uno tenía que explayarse- pero viendo qué es lo que está ocurriendo en la vida cotidiana con el medioambiente, no hay nada que explicar. Hay que abordarlo e incorporarlo como un tema social, natural y obvio en cada una de las problemáticas a afrontar.

El sexto punto del programa tiene dos aristas sumamente interesantes:

1.- La responsabilidad social empresaria, que es un tema que se ha venido abordando desde hace tiempo, que ha tenido su evolución desde las miradas más tradicionales, al comprender que la sociedad reclama que cada uno de sus actores y, en consecuencia también de sus empresarios, una actitud responsable frente a sus necesidades sociales. Pero en este caso tiene además un desafío complementario. Y el desafío complementario es cuál es la responsabilidad social empresaria en un proceso de integración regional. Además de los aspectos regionales, ¿hay nuevos temas que abordar? Es lo mismo que un empresario que esté informado, comprenda y estudie las maneras de complementar su producción, para mejorar su competitividad, su innovación, poder trabajar en el mercado regional y poder, junto con empresarios y tecnólogos de otros países de la región, abordar terceros mercados, que ignorar cómo hacerlo? Entonces podés decidir no hacerlo, pero hay una responsabilidad social ligada al conocimiento, con independencia de la decisión de hacerlo o no.

Y cuando se les plantea eso a los empresarios, se les plantea eso también a los asesores de los empresarios, a los profesionales en su conjunto. De manera que la responsabilidad social empresaria, en este desafío de la integración, tiene características nuevas que hay que desarrollar.

2.- Y el otro aspecto que se ve en este punto, es todo el tema del voluntariado, del emprendedurismo social que, en general, ha sido visto históricamente como un hecho interesante, respetable, pero que no se conoce la magnitud ni la envergadura que tiene. La enorme cantidad, particularmente de jóvenes que están dedicados al emprendedurismo, a la solidaridad… y esto tiene que ver con el tipo de perfil humano al cual se quiere apuntar. Por lo tanto este sexto punto es muy importante. Y el séptimo es la integración regional.

¿Qué vamos a hacer en este séptimo punto? Vamos a sintetizar todo este análisis que hemos hecho de la economía mundial, de las innovaciones, de los paradigmas, de la pobreza y desigualdad, del rol del Estado, de los desafíos medioambientales, de la responsabilidad social, todo eso, cómo se aplica a la integración, en concreto.

Vamos a trabajar y conocer los distintos modelos de integración regional. Vamos a conocer, por ejemplo, desde qué es un Tratado de Libre Comercio, hasta qué es un sistema de Mercado Común. Vamos a analizar cuál es la experiencia del Mercosur, del ALBA y la experiencia de todos los procesos que hay en la región, porque, justamente, lo trascendente de Unasur es que convive con esos diversos sistemas y encuentra un paraguas común que es la defensa de la democracia, la lucha contra la pobreza y los aspectos que mencionábamos.


¿Por eso se elige Unasur para empezar este programa de formación?

Claro, porque además es lo que necesitamos fortalecer.

¿Se podría referir a algunos de los autores y profesores con los cuales se va a trabajar?

Inicialmente mencioné a algunos, y quiero destacar que este es un programa que funciona on line, con una plataforma moderna, que dispone de los desarrollos tecnológicos más avanzados en educación a distancia. Pero además se trabaja con conferencias grabadas por personalidades destacadas. Desde Enrique García, Presidente del Banco de Desarrollo Latinoamericano CAF, hasta Ali Rodríguez, Secretario General de la Unasur, Rebeca Grynspan, Subsecretaria General de las Naciones Unidas. Naturalmente también estarán la conferencias de Bernardo Kliksberg, de Amartya Sen (Premio Nobel de Economía), de Alberto Barbieri que es el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Vicerrector de la Universidad de Buenos Aires. También tendremos a Joseph Stiglitz.


O sea, se va a ir formando lo que sería a través de una nueva teoría de la integración, un nuevo modelo económico y de gestión que responda a los mejores ideales éticos del ser humano que, según definió Bernardo Kliksberg, sería el último objetivo del programa…

Sí. En este sentido, se está trabajando sobre intervenciones grabadas de Jefes de Estado dirigidas a los jóvenes. Entonces, fíjate que este programa, con esta mirada, con este espacio, y con estos formadores, está dando como resultado un trabajo de aprendizaje, elaboración, desarrollo, con fuerte respaldo e incidencia política (por eso los Jefes de Estado y el Secretario Gral. de la Unasur) y convengamos que todo esto tiene como objetivo participar de una revolución educativa y resulta como objetivo evidente. Hay que construirlo y obtenerlo. Pero de toda esta primera etapa, que ya se puso en marcha, las respuestas son muy interesantes.

Hoy el punto número uno, cuando se habla de ética, es el combate a la pobreza y a la desigualdad. Agradecemos a Mercosur ABC la difusión de este esfuerzo y su disposición a ser un canal muy apreciado para quienes quieran conocer más a fondo esta iniciativa.
GB