La reactivación de la Comunidad Iberoamericana
En lo que se interpretó como la reactivación de la Reunión de la Comunidad Iberoamericana, dos días de sesiones entre el 14 y 16 de octubre en Salamanca, produjeron una declaración de la V Reunión, que refleja un impulso a la agenda social y puso en funciones a la Secretaría de la Comunidad, cuya presidencia recayó en el ex presidente del BID, Enrique Iglesias. En el marco del encuentro, el presidente de Venezuela Hugo Chávez, anunció la voluntad de su gobierno de ingresar como miembro pleno del Mercosur hacia fines de este año.
La Declaración, en sus 31 puntos detallados en 6 páginas, se pronuncia por los principios en que se han basado las cumbres iberoamericanas, entre ellas la plena vigencia de los consagrados en la Carta de las Naciones Unidas y la adhesión al Derecho Internacional.
Dentro de esa perspectiva auspicia el multilateralismo, las relaciones de cooperación “entre todos los pueblos y naciones”, y el “rechazo a la aplicación de medidas coercitivas unilaterales contrarias al Derecho Internacional”.
Quedó perfilada la adopción del Pacto Iberoamericano por la Educación para la promoción de un desarrollo con equidad y justicia social. El documento convoca a instituciones para trabajar con vistas a una concertación político-técnica que ponga en práctica proyectos dirigidos a la investigación, el desarrollo y la innovación, creando así un nuevo espacio iberoamericano del conocimiento.
La Cumbre Iberoamericana de Salamanca fue una reunión en la que España y Portugal hicieron una apuesta política por el reflote de un organismo que en los últimos años languidecía en sus objetivos. Se produce en momentos en que se va perfilando el carácter eminentemente comercial de otras apuestas en el continente, como lo constituyen las Cumbres de las Américas impulsadas por Estados Unidos, desde donde se generó la propuesta del Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
Venezuela miembro del Mercosur
En el marco de la reunión de Salamanca, frente a los anuncios del primer mandatario venezolano en relación con el ingreso de Venezuela al Mercosur, el viceministro de Comercio Exterior y representante alterno de ese país en la Comunidad Andina de Naciones (CAN), Roger Figueroa, explicó que el ingreso del país del Caribe al Mercado Común del Sur como miembro pleno, con derecho a voto y veto, se producirá en diciembre en “condiciones especiales”, que constarán en un “acuerdo de complementación” aún por definirse.
Esta negociación pondrá a Venezuela frente al dilema de decidir la adopción del sistema aduanero del Mercosur, con su arancel externo común para productos de procedencia fuera del bloque (aunque con listas de excepciones por país), o los establecidos por la CAN, que está organizando una zona de libre comercio en su relación con el bloque del Cono Sur.
El ingreso de Venezuela se logra a instancias de un período de negociaciones que se viene desarrollando desde el mes de julio, momento en que el gobierno de Uruguay asumió la presidencia pro-tempore del bloque, que trasladó la solicitud a Brasil, Argentina y Paraguay, finalmente aprobada.
Hasta ahora, Venezuela, Perú, Bolivia y Chile mantuvieron una relación de miembros asociados del Mercosur.