Exportaciones argentinas a China concentradas en sector primario

El acuerdo con China, ¿es una oportunidad para consolidar exportaciones con la potencia asiática? En la etapa post acuerdo las exportaciones argentinas a dicho país disminuyeron en el primer cuatrimestre de 2005 un 14% respecto de igual período de 2004.


La caída más influyente fue la observada en el caso de las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA), que no pudo ser contrarrestada por los mayores envíos de Productos Primarios y Manufacturas de Origen Industrial (MOI).

En el caso de las importaciones, se incrementaron un 85% en los primeros cuatro meses de 2005 respecto de igual lapso del año anterior, con crecimientos observados en todos los usos económicos en los que se las clasifica.

En los últimos años China ha sido el país con mayor potencial de crecimiento económico, como lo demuestra su mayor participación en el PBI mundial -pasó de 5,7% a principios de la década pasada al 13% en el año 2004 - más del doble en tan sólo 14 años. El monto exportado por el país asiático también incrementó su participación en el mundo en más de un 100% en igual período, desde un 2% hasta el 5,8% registrado en el 2004.

En tal sentido, el comercio bilateral de Argentina con China ha registrado valores crecientes en los últimos años, convirtiéndose de esta manera en uno de nuestros principales socios comerciales. El acuerdo firmado con el gigante asiático en noviembre de 2004 se consideraba como una gran oportunidad para consolidar las exportaciones, tanto en términos cuantitativos como cualitativos. Sin embargo, los primeros indicios post-acuerdo, si bien son muy recientes, dan cuenta de que la tendencia hacia la reducción del saldo comercial no logró revertirse por el momento, sino que por el contrario se amplió.

El acuerdo bilateral fue un entendimiento en el que Argentina otorgó a aquel país el reconocimiento de economía de mercado, resignando de esta manera flexibilidad para aplicar mecanismos sencillos de resguardo ante eventuales incrementos sustanciales en la llegada de productos chinos.

En contraprestación, China ofreció aumentar su flujo de IED (Inversión Extranjera Directa) en sectores energéticos y de infraestructura, mayores beneficios en turismo y una sustancial apertura de su mercado para las carnes y frutas nacionales. Esto último estaba vinculado con una hipotética expansión paulatina de las exportaciones argentinas, que sumaría U$S 4.000 millones en un lapso de 5 años.

Sin embargo, es importante remarcar la asimetría en las concesiones, ya que mientras el rótulo de economía de mercado que otorgó Argentina es un hecho cierto y tangible, las concesiones chinas estaban signadas por la incertidumbre y el escepticismo de que en algún momento se conviertan en realidad.

Los temores por la desigualdad en las concesiones entre uno y otro país no hicieron más que afirmarse en los meses subsiguientes al acuerdo. Los números posteriores al mismo indican que el flujo de ventas a China cae en forma interanual, mientras que las importaciones desde aquel país se aceleran.

Las exportaciones argentinas destinadas al país asiático disminuyeron en el primer cuatrimestre de 2005 un 14% respecto de igual período de 2004. La caída más influyente fue la observada en el caso de las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA), que no pudo ser contrarrestada por los mayores envíos de Productos Primarios y Manufacturas de Origen Industrial (MOI).

Un mayor nivel de desagregación da cuenta de que el producto con la mayor caída en dólares fue el aceite de soja, siendo su variación porcentual de -36,4%. Entre los seis productos que más influyeron en la caída de las exportaciones, se encuentran dos correspondientes al rubro de combustibles (aceite crudo de petróleo y butanos licuados), dos correspondientes a MOI (tubos sin costura y productos planos de hierro o acero sin alear) y dos MOA (el ya mencionado aceite de soja, cueros y pieles de bovinos).

Por el contrario, si se consideran los seis productos para los que más se incrementaron las exportaciones argentinas en el primer cuatrimestre del año, el primer puesto es para la soja en grano.

Este ranking de variación de las exportaciones, con la soja en sus dos extremos (en uno bajo la forma de aceite, en el otro como grano), es un caso concreto de una mayor primarización en las ya básicas ventas argentinas, donde un producto elaborado deja su lugar frente a las manufacturas del mismo, con las consecuentes pérdidas en términos de valor agregado y empleo.

Las importaciones desde China crecieron un 85%

En el caso de las importaciones, las mismas se incrementaron un 85% en los primeros cuatro meses de 2005, respecto de igual lapso del año anterior, con crecimientos observados en todos los usos económicos en los que se las clasifica.

A nivel de producto, se observa que aquellos para los que más disminuyeron las compras son productos químicos orgánicos e inorgánicos, mientras que entre los que aumentaron en forma más significativa se encuentran el coque, algunos químicos, videos y aparatos de telefonía.

Conclusiones

Es especialmente importante para un país como la Argentina aceitar los vínculos con China, teniendo en cuenta que el vertiginoso crecimiento del ingreso y la demanda desembocarán necesariamente en un fuerte aumento de la demanda de alimentos, y que es importante encontrarse bien posicionado para formar parte del abastecimiento de esa demanda.

Hasta el momento, el creciente intercambio bilateral entre nuestro país y China refleja este patrón de demanda, en el cual Argentina le vende importantes cantidades de productos agrícolas, y obtiene un superávit comercial considerable.

Sin embargo, en los últimos años se produjo una intensificación de las importaciones de productos industriales chinos de bajo costo, paralelamente con el ingreso de los mercados internacionales de commodities en un ciclo negativo con caída de precios, que contribuyeron a debilitar la posición argentina en el comercio bilateral.

abcb.com