Empresas multilatinas a la vanguardia en la economía mundial

En sólo diez años, compañías de países como Brasil y México se convirtieron en líderes de sus respectivos sectores productivos. Las multinacionales de los países emergentes tienen un alcance geográfico limitado, pero ya suman la cuarta parte del total de las más importantes del mundo, según datos de UN.


El surgimiento en la última década de nuevas multinacionales en Brasil, India, China, España, Sudáfrica y México, ha transformado a países tradicionalmente receptores de capital extranjero en importantes inversionistas en el exterior.

América Latina registró en 2007 más de 100.000 millones de dólares en entradas de inversión extranjera directa (IED), la cifra más alta de en su historia. Al mismo tiempo, países comoBrasil y México vivieron un auge de sus propias corrientes de inversión directa en el exterior, que en algunos casos superaron las entradas de capital extranjero.

Las multinacionales de los países emergentes aún son relativamente pequeñas comparadas con sus pares de la OCDE, y tienen un alcance geográfico limitado, pero ya suman la cuarta parte del total de multinacionales importantes del mundo, según datos de las Naciones Unidas. La disminución del costo del capital en los últimos años y la creciente ansiedad por expandirse en el exterior están cambiando rápidamente el panorama.

Si bien los países emergentes de Asia dominan este fenómeno de inversiones en el exterior (en el 2005 generaban más del 60% de la IED de las economías emergentes), América Latina también se muestra dinámica. Según cifras de la CEPAL, en el 2007 la inversión directa de Brasil en el exterior alcanzó a cerca de 35.000 millones de dólares y la de México a casi 24.000 millones. En tanto, en el 2006, la IED de multinacionales latinoamericanas alcanzó un récord de casi 42.000 millones de dólares (el doble que en el 2005 y el 2007).

En su análisis, el autor recalca el surgimiento de multinacionales latinas de nivel mundial de México, Brasil y, especialmente, de España. Define a estas empresas como aquellas compañías de países latinos de Europa o América que registraron un enorme crecimiento e internacionalización.

Santiso señala que la expansión de las empresas españolas -primero en Europa y luego en América Latina- recibió impulso de factores como la integración europea y la privatización y desregulación del sector servicios en América Latina. En tanto, las causas que hoy explican la internacionalización de las empresas latinoamericanas y de sus contrapartes asiáticas son la necesidad de superar los límites de los mercados internos y la dinámica del mercado de recursos naturales para los exportadores.

Las multinacionales españolas son las primeras multilatinas, según Santiso, ya que América Latina se convirtió en el principal mercado emergente para las grandes empresas de España y ahora este país es el mayor inversionista extranjero en la región, por delante de Estados Unidos.

Las multilatinas emergentes más grandes son mexicanas y brasileñas: 85 de las 100 empresas de primera línea de la región y 35 de las 50 más rentables son originarias de estos dos países. Las fuerzas tras esta nueva ola de internacionalización serían la presión competitiva en los mercados internos y la atracción para expandir y diversificar las ventas; los mercados y las bases de producción, y la dimensión financiera: todas estas empresas registraron aumentos de su capitalización de mercado y de su capacidad para acceder a los mercados de capital locales e internacionales a menores costos.

También hay factores estructurales que impulsaron esta expansión, como el espectacular surgimiento de tecnologías de telecomunicaciones baratas y la introducción de reformas macroeconómicas que mejoraron el perfil de los países emergentes. A esto se sumó un ambiente financiero internacional favorable.

Las compañías brasileñas, mexicanas, indias y chinas tienen elementos en común que explican su auge. Todas provienen de países grandes de veloz crecimiento, capaces de dar soporte a grandes empresas nacionales. Todas disponen de recursos de bajo costo, como la mano de obra o los productos básicos. Y todas crecieron en entornos locales difíciles y se sobrepusieron a la falta de capacidad de gestión, a marcos jurídicos y financieros muy inestables, y a sistemas logísticos e infraestructurales deficientes en sus países de origen.

Javier Santiso, destaca otra tendencia importante: la creciente conexión Sur-Sur. Las compañías chinas están invirtiendo en Asia, pero ahora también en Sudáfrica y otros países africanos. América Latina no sólo está en la mira de las empresas chinas, sino que además interesa a empresas indias.

En otras palabras, la conexión entre América Latina y Asia podría ser la tendencia más promisoria de este siglo e ilustrar uno de los mayores cambios que registra la economía mundial: lo que llamábamos el Centro (los países de la OCDE), es cada vez menos el centro del comercio y de las corrientes de capital mundiales, en tanto que la Periferia (los países emergentes) es cada vez menos la periferia. Es decir, se está haciendo más complicado definir la frontera entre países ricos y pobres.


* La emergencia de las multilatinas -publicado en la Revista de la CEPAL Nº 95-, Javier Santiso, Director y Economista Jefe del Centro de Desarrollo de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

Javier Santiso