El recalentamiento global en América Latina y sus costos económicos.

América Latina sería una de las regiones más perjudicadas por los cambios climáticos, ya que su economía depende de los recursos naturales. Se estima que para el año 2055, la producción de maíz en los países andinos y de América Central podría tener una caída de un promedio aproximado al 15%, señala Andrea Fabiana Mac Donald (*), en la nota que se reproduce a continuación.


I-Introducción

En esta ocasión analizaremos uno de los temas quizás más preocupantes de estos últimos tiempos como son los continuos cambios climáticos que han acontecido a nivel mundial. En este caso, haremos hincapié en América Latina, y la actual situación en materia ambiental, para luego arribar a nuestras consideraciones finales.


II-Los cambios climáticos en el mundo global y sus efectos económicos y sociales.

El derecho ambiental constituye una de las ramas más actuales y candentes en estos últimos tiempos lo cual ha llevado a una toma de conciencia no sólo de los habitantes y consumidores –usuarios de este planeta, sino también de las propias autoridades gubernamentales del mundo global.

Diversos fenómenos climáticos y sus constantes cambios, han producido distintas modificaciones tanto a nivel social como también económico, ya que en este caso, aludimos a las pérdidas producto de los diversos huracanes, tormentas y demás fenómenos ambientales, que dejan como secuela graves consecuencias económicas y sociales.

De acuerdo a un informe brindado por Nicholas Stern, el calentamiento global podría costar al mundo más que la primera y segunda guerra mundial, provocando una crisis económica similar a la “gran depresión del año 1930”.

Se estima que los costos para la economía global sería de hasta 7 trillones de dólares contemplándose la posibilidad de costos elevados para el mundo global equivalente al 5 y 20% del PBI mundial cada año de por vida.

Es decir, que teniendo este panorama, llegamos a la conclusión de que estamos frente a una verdadera alarma mundial climática, que en caso de no ser tratada a tiempo, originaría graves costos económicos y sociales al planeta.

La temperatura podría llegar a incrementarse en el próximo siglo alrededor de 5 grados y desatar una crisis social y económica planetaria. A continuación veremos algunas cifras y porcentajes de los efectos que provocará el recalentamiento de la tierra:

(2) Fuente: Diario La Nación 31 de octubre de 2006.


III-El impacto del calentamiento de la tierra en América Latina.

Se considera que América Latina sería una de las regiones más perjudicadas y afectadas por los cambios climáticos ya que su economía depende de los recursos naturales. Se estima para el año 2055 que la producción de maíz en los países andinos y de América Central podría tener una caída alrededor de un promedio aproximado al 15%.

En cuanto a los impactos que provocará el calentamiento de la tierra en América Latina son los siguientes:

1-En materia de alimentos, producirá una fuerte caída del rendimiento de las cosechas de los países en desarrollo.

2-La desaparición de glaciares.

3-Aumento en la subida del nivel del mar que amenazará a las grandes ciudades.

4-En cuanto al ecosistema, habría la posibilidad de un colapso total de la selva amazónica.

5-En cuanto a la fauna, muchas especies se enfrentarán a su extinción.


IV-Consideraciones finales:

Nuestras consideraciones finales para enfrentar este tema, debería incluir:

1-La existencia de una alarma mundial climática.

2-Las posibles consecuencias económicas y sociales del calentamiento de la tierra.

3-Los costos económicos que llevaría consigo a todo el planeta la actual alarma mundial climática.

4-Los posibles impactos que provocará dicha crisis social y económica planetaria.

5-Por último, es importante destacar la necesidad urgente de la adopción de medidas en el corto plazo, de lo contrario, estaremos ante un escenario desolador y contundente de una verdadera crisis económica y social, de las más graves de los últimos tiempos.



(*) Jefa de Trabajos Prácticos de Análisis Económico y Financiero – Jefa de Trabajos de Elementos de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad de Buenos Aires . Facultad de Derecho.

Andrea F. Mac Donald