Argentina integra el CS de Naciones Unidas
Desde el 1° de enero la República Argentina asumió por octava vez como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que desempeñará durante 2005 y 2006. Durante ese mismo mes, la Argentina ejercerá la Presidencia rotativa del Consejo.
Conforme al Capítulo VII de la Carta, el Consejo tiene el poder de tomar medidas para hacer cumplir sus decisiones. Puede imponer embargos o sanciones económicas o autorizar el uso de la fuerza para hacer cumplir su mandato.
En algunos casos ha autorizado, conforme al Capítulo VII, el uso de la fuerza militar por una coalición de Estados Miembros o por una organización o agrupación regional. Sin embargo el Consejo sólo toma medidas de ese tipo como último recurso, cuando se han agotado las vías pacíficas y tras determinar que existen graves violaciones, amenazas a la paz o actos de agresión.
Conforme también al Capítulo VII, el Consejo ha establecido tribunales penales internacionales para enjuiciar a personas acusadas de violaciones graves del derecho humanitario internacional, incluido el genocidio. Tales son los casos actualmente, de los tribunales para la ex Yugoslavia y Rwanda.
Estructura
Del Consejo dependen una serie de Comités tales como Comités de Sanciones, el Comité contra el Terrorismo, el Comité de Armas de Destrucción Masiva, las operaciones de mantenimiento de la paz por él establecidas y Tribunales Internacionales.
Actualmente el Consejo aplica sanciones a Somalia, Rwanda, Sierra Leona, Liberia y Cote d'Ivoire; a la organización Al-Qaeda, al Talibán, a miembros del régimen de Saddam Hussein y a la República Democrática del Congo.
Al ingresar al Consejo de Seguridad, nuestro país también asumirá la Presidencia por el año 2005 del Comité 1267 establecido en 1999. Este comité mantiene y actualiza una lista de individuos y entidades ligadas al terrorismo.
Prioridades de la Argentina para el período 2005 - 2006: La Argentina se plantea las siguientes líneas generales de acción:
· Fortalecer los mecanismos de seguridad colectiva y el
multilateralismo.
· Incentivar los intercambios entre los miembros y no
miembros del Consejo.
· Apoyar acciones diplomáticas efectivas dirigidas a la
prevención y la resolución de conflictos.
· Consolidar el rol de la Organización en materia de
operaciones de mantenimiento de la paz.
· Promover la dimensión económica, social y humanitaria en
el tratamiento de las situaciones que representan una
amenaza a la paz y seguridad internacionales y el papel del
Consejo en la lucha global contra el terrorismo
internacional.
· Brindar una visión desde América Latina y el Caribe de las
cuestiones más significativas para la preservación de la
estabilidad mundial.
El gobierno argentino está convencido de la importancia de fortalecer el multilateralismo y el papel de las Naciones Unidas, así como afianzar el sistema de seguridad colectiva. Para ello, considera necesario dar respuestas concertadas y eficaces a los retos que enfrenta el mundo en materia de paz y seguridad.
Con su participación en Consejo de Seguridad, la Argentina sumará esfuerzos para alcanzar decisiones consensuadas que permitan la solución pacífica de los conflictos. Para ello, buscará atender tanto sus consecuencias como sus causas. En esa lógica, pondrá un acento especial en las medidas de combate a la pobreza, a la intolerancia y la exclusión, así como a las violaciones de los derechos humanos y las libertades fundamentales.
La Argentina asignará importancia a todos y cada uno de los conflictos y cuestiones bajo tratamiento del Consejo, dando especial énfasis a las situaciones de Haití, Medio Oriente (incluyendo Palestina e Irak); Sudán y los conflictos en África Occidental; la lucha global contra el terrorismo y la no proliferación de armas de destrucción masiva.
En el caso específico de Haití, donde la Argentina participa desde junio de 2004 con una fuerza de mantenimiento de la paz, se ha convocado a una sesión especial abierta en la que Argentina presentará un plan de asistencia que incluye aspectos institucionales, financieros, así como de formulación de políticas públicas.
Posibles temas a ser considerados en enero de 2005:
Haití. Debate abierto el 13 de enero.
Sudán. Situación en Darfur y conversaciones de paz.
Irak. Elecciones previstas el 30 de enero.
Palestina. Elecciones previstas el 9 de enero.
Georgia. Renovación de la Misión de Observación de las
Naciones Unidas
También se prevé abordar la situación en la República Democrática del Congo y asuntos relativos a la lucha contra el terrorismo. Las problemáticas de Côte d'Ivoire y Liberia también podrían ser parte de la agenda.