Agenda social antes que área de libre comercio
Los Delegados de los 34 países participantes de la IV Cumbre de las Américas, no lograron consensuar una Declaración final a ser firmada por los 34 Presidentes en la reunión de Mar del Plata, que se extenderá el 4 y 5 de noviembre. Si bien existió acuerdo en destacar temas de la agenda social, como la creación de trabajo y la gobernabilidad, no lo hubo alrededor del reimpulso al ALCA que Estados Unidos pretende lograr en la cumbre. El Mercosur adoptó una posición común contrario a fijar una fecha de avance en el área hasta tanto no se revean subsidios y cuotas de los productos de exportación de interés para la región.
El encuentro de coordinadores que comenzó las negociaciones en Buenos Aires esta semana, estuvo presidido por el Coordinador Nacional por Argentina, Jorge Taiana. Temas como los referidos a la creación de trabajo decente; reformulación de los sistemas financieros, y trabajo infantil, ya cuentan con el consenso de los países, mientras el debate continúa centrado sobre los puntos vinculados a la integración económica, los trabajadores migrantes, políticas comerciales; atención ante desastres naturales y regularización del trabajo rural, entre otros temas.
Jorge Taiana, Coordinador Nacional de la IV Cumbre, explicó que el motivo por el cual algunos de los párrafos de la Declaración Final y el Plan de Acción aún no han sido acordados se debe a las asimetrías existentes entre los treinta y cuatro (34) países participantes, donde cada uno tiene sus intereses, necesidades y sensibilidades y la búsqueda del consenso apunta a encontrar un equilibrio que atienda la situación de todos los países involucrados. Es el desafío que tenemos en esta Cumbre, señaló.
En general, la posición de los países latinoamericanos fue unánime en el sentido de que no se logrará destrabar el tema del desarrollo del Area de Libre Comercio (ALCA) en esta cumbre.
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, hizo notar que a la discusión sobre el ALCA se han trasladado los mismos asuntos que afectan a la ronda de Doha, de la Organización Mundial de Comercio (OMC), con los subsidios agrícolas como principal traba en la negociación. "Este tema es absolutamente innegociable para muchos países del mundo en desarrollo y algunos de los principales protagonistas de esa negociación, como Brasil y Argentina, están en la región", manifestó.
Por su parte, el ministro de Economía argentino, Roberto Lavagna, reclamó al secretario de Comercio de los Estados Unidos, Carlos Gutiérrez, que USA permita la importación de carnes y cítricos argentinos, y supeditó las negociaciones del ALCA a lograr un acuerdo agrícola en diciembre, en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Argentina y Brasil consensuaron posiciones en tanto son países afectados por la política arancelaria y pararancelaria aplicada por Estados Unidos en el comercio bilateral, mientras que los diplomáticos venezolanos adoptaron las posiciones más intransigentes. De hecho, el presidente Hugo Chávez, que presidirá una suerte de cumbre paralela en la ciudad de Mar del Plata, propone la creación del Area de Libre Comercio Bolivariana (ALBA), en las antípodas del ALCA, y sin la inclusión de Estados Unidos en el acuerdo.
Las posiciones del Mercosur y Venezuela por un lado, que promueven la mención de la integración regional como salida económica para la zona sin hacer mención al ALCA, y de Estados Unidos y México por otro, que insisten en producir un redespegue de las estancadas negociaciones por el área de libre comercio hemisférica desde la Cumbre de Mar del Plata, son por ahora irreductibles. El consenso quedará en manos de los Presidentes.
Los delegados del Grupo de Revisión de Implementación de Cumbres (GRIC), lograron acuerdo alrededor de casi todos los puntos de la Declaración y el Plan de Acción en lo atinente a la agenda social, pero no llegaron a una definición política del tratamiento que se dará al Area de Libre Comercio Americana en el texto del documento. Las políticas migratorias y laborales forman parte también de las controversias. Tampoco se llegaron a consensuar otros temas de liberalización comercial, como patentes; el tema del canje de deuda por inversión en educación; o la reforma de organismos de crédito multilateral (FMI).
Sociedad civil en la Cumbre
Bajo el lema de la IV Cumbre de las Américas “ Empleo, Pobreza y Gobernabilidad Democrática, presentaron conjuntamente Pastoral Social y Cáritas Argentina el Foro Debate: “Argentina: Estrategia – País”, en el marco de la Cumbre de las Américas - Empleo, Inclusión y Gobernabilidad Democrática, en la Facultad de Derecho UndMP. Con una participación de 150 personas, entre ellos académicos, intelectuales, funcionarios públicos y representantes de distintas organizaciones sociales, se pusieron en debate ciertos aspectos, los cuales apuntaron a señalar los desafíos que se presentan hacia la concreción de un desarrollo inclusivo, sustentable, ético, productivo, participativo, el cual apunta a fortalecer el rol de Estado y que considere una perspectiva estratégica integral a nivel regional en el marco de la globalización.
Formaron parte del panel Aldo Ferrer (Plan Fénix), Daniel García Delgado (FLACSO), Agustín Salvia (U.C.A) y Antonio Cabrales (Empresario) con la moderación de Mons. Jorge Luis Lagazio (Secretario Ejecutivo Pastoral Social).
Aldo Ferrer destacó la importancia del Foro Debate Argentina Estrategia País, agregando que la iniciativa pone en manifiesto cuestiones claras tales como establecer consensos y tensiones en la búsqueda de una estrategia país, así como también resultan indispensables para poder prever un escenario futuro compartido a mediano y largo plazo. Referido a la disyuntiva que se mantiene sobre si Argentina debe o no formar parte del ALCA, manifestó que quedan cuestiones mas importantes sobre las cuales preocuparse en este momento, como el MERCOSUR, pero no descartó ingresar al ALCA como una posibilidad futura.
Por otra parte el Daniel García Delgado hizo referencia a la necesidad de concebir al trabajo como un fin en si mismo, y no como un medio para garantizar la gobernabilidad democrática. Asímismo habló de los desafíos de la participación ciudadana, para lograr una democracia verdaderamente inclusiva.
Siguiendo los ejes, Agustín Salvia expresó la necesidad de un Estado actor, participativo en donde se llama a la sociedad civil a participar y volverse actora de su propia opinión pública y así alejar a los medios de comunicación como únicos generadores de opinión pública.
Encuentro bilateral Argentina-Bolivia
En el marco de la IV Cumbre de las Américas, el canciller de Argentina, Rafael Bielsa y su par de Bolivia, Armando Loaiza Mariaca, firmaron la Tercera Addenda al Convenio Temporario de Venta de Gas Natural del 21 de abril de 2004.
El documento prorroga el suministro de gas boliviano a la Argentina hasta el 31 de diciembre de 2006, por un volumen total de 7,7 millones de metros cúbicos de gas por día, cantidad que podrá ser incrementada por Bolivia.
Este convenio cuenta con un artículo específico que prevé su revisión integral antes de fin de marzo de 2006.
Los cancilleres además repasaron aspectos generales de la relación bilateral.