Acuerdos de precios, empresas y consumidores
En su trabajo “Los acuerdos de precios en la economía argentina”, que se reproduce a continuación, Andrea Mac Donald analiza el efecto de un tema clave, como es el acuerdo de precios impulsado por el Gobierno argentino, sobre los principales agentes económicos del mercado, las empresas y los consumidores.
I-Introducción:
En esta oportunidad, brevemente analizaremos uno de los temas claves en la economía argentina como son los acuerdos de precios. Hasta ahora, hemos observado que estos acuerdos han sido empleados por el gobierno como una estrategia tendiente a frenar la inflación, pero nos conduce a interrogarnos hasta cuando podrán sostenerse, tanto de parte de las empresas como también de los propios consumidores, los agentes económicos principales del mercado.
II-El acuerdo de precios y la lucha contra la inflación.
La lucha contra la inflación ha sido uno de los principales desafíos de la economía argentina en los últimos tiempos. Recordemos que desde el punto de vista económico, la inflación es la pérdida del valor del dinero en términos de bienes. Esto significa, que durante la misma, se necesita mayor cantidad de unidades monetarias para comprar las mismas unidades físicas de bienes.(1)
Es decir, que toda inflación genera situaciones de incertidumbre y ello provoca externalidades negativas tanto en la producción, como así también en el proceso de inversiones y en el “mark up” o tasa de ganancia. Es por ello, que el acuerdo de precios ha servido como una barrera de sostenimiento de la economía tendiente a colocar frenos a la inflación de precios.
Hasta ahora, los acuerdos de precios han funcionado de manera eficiente en la economía argentina; sin embargo, el Gobierno tuvo la necesidad de proponer a los supermercados, autoservicios y mayoristas a continuar con el acuerdo de precios. Estos han manifestado su compromiso a renovar dichos acuerdos hasta finales del año 2007.
III-Los acuerdos de precios y las externalidades negativas en las
empresas y en los consumidores.
Sabemos que la economía es una ciencia social y como tal no podemos considerarla como una ciencia exacta. Ello nos conduce a preguntarnos si los acuerdos de precios han provocado resultados satisfactorios en las empresas y consumidores o bien les produjeron externalidades negativas.
El sector empresario ha manifestado que los acuerdos de precios provoca menores posibilidades de especular con los márgenes por los elevados niveles que presenta la demanda .Se considera además, que a largo plazo, dichos acuerdos podrían disolverse si no se experimenta un incremento de la producción.
Según el especialista Roberto Dvoskin al hacer referencia de los acuerdos de precios, sostiene que “los resultados por ahora son buenos. Esto es posible porque esta es una inflación empujada básicamente por la demanda. Y el aumento de costos de las empresas no es tan acelerado”. (2)
Por el lado de los consumidores, se ha experimentado un aumento considerable de la demanda de bienes y servicios, estableciéndose el consumo en un nivel alto debido a una cierta recuperación de la restricción presupuestaria de los consumidores. Este último aspecto es de importancia, dado que si experimentara un aumento importante en los salarios, produciría fuertes aumentos en los costos económicos de las empresas y además habría nuevas estrategias en el comportamiento de los consumidores a la hora de adquirir bienes y servicios.
Es por ello, que una de las grandes incógnitas es cuanta vigencia tendrán los acuerdos de precios en la economía argentina. Al respecto, Dvoskin considera que “las posibilidades de éxito de esta política son cada vez menores porque el premio por no cumplir es cada vez más alto. Las empresas no pierden plata pero sí pierden la posibilidad concreta de ganar más”. (3)
IV-Consideraciones finales:
De acuerdo al análisis efectuado, hemos arribado a nuestras consideraciones finales:
1-Los acuerdos de precios como mecanismo de freno a la inflación.
2-Las posibles externalidades negativas en las empresas y en los consumidores.
3-El sostenimiento de los acuerdos de precios y los efectos económicos y sociales que podría provocar en el consumo, la inversión y en la producción.
4-Por último, consideramos que el acuerdo de precios es una barrera tendiente a impedir el resurgimiento de la inflación, pero debemos ser cuidadosos en las políticas a adoptarse en un futuro cercano sin producir un desgaste considerable en los acuerdos de precios, de forma tal que se constituyan en un fracaso para la economía argentina.(4)
V-Bibliografía citada:
1-FERRUCCI, Ricardo Jorge: “Problemas de política económica”. Capítulo IX - Lecturas de macroeconomía y política argentina . Ediciones Macchi – marzo 2000.
2 y 3-El Impacto en las empresas de los acuerdos de precios. Informe del Diario El Economista del día 13 de octubre de 2006. Pág. 11. (http// : www.eleconomista.com.ar)
4- Reflexión final de la autora.
(*) Jefa de Trabajos Prácticos de la cátedra Análisis Económico y Financiero. Jefa de Trabajos Prácticos de la cátedra Elementos de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social – Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho.
En esta oportunidad, brevemente analizaremos uno de los temas claves en la economía argentina como son los acuerdos de precios. Hasta ahora, hemos observado que estos acuerdos han sido empleados por el gobierno como una estrategia tendiente a frenar la inflación, pero nos conduce a interrogarnos hasta cuando podrán sostenerse, tanto de parte de las empresas como también de los propios consumidores, los agentes económicos principales del mercado.
II-El acuerdo de precios y la lucha contra la inflación.
La lucha contra la inflación ha sido uno de los principales desafíos de la economía argentina en los últimos tiempos. Recordemos que desde el punto de vista económico, la inflación es la pérdida del valor del dinero en términos de bienes. Esto significa, que durante la misma, se necesita mayor cantidad de unidades monetarias para comprar las mismas unidades físicas de bienes.(1)
Es decir, que toda inflación genera situaciones de incertidumbre y ello provoca externalidades negativas tanto en la producción, como así también en el proceso de inversiones y en el “mark up” o tasa de ganancia. Es por ello, que el acuerdo de precios ha servido como una barrera de sostenimiento de la economía tendiente a colocar frenos a la inflación de precios.
Hasta ahora, los acuerdos de precios han funcionado de manera eficiente en la economía argentina; sin embargo, el Gobierno tuvo la necesidad de proponer a los supermercados, autoservicios y mayoristas a continuar con el acuerdo de precios. Estos han manifestado su compromiso a renovar dichos acuerdos hasta finales del año 2007.
III-Los acuerdos de precios y las externalidades negativas en las
empresas y en los consumidores.
Sabemos que la economía es una ciencia social y como tal no podemos considerarla como una ciencia exacta. Ello nos conduce a preguntarnos si los acuerdos de precios han provocado resultados satisfactorios en las empresas y consumidores o bien les produjeron externalidades negativas.
El sector empresario ha manifestado que los acuerdos de precios provoca menores posibilidades de especular con los márgenes por los elevados niveles que presenta la demanda .Se considera además, que a largo plazo, dichos acuerdos podrían disolverse si no se experimenta un incremento de la producción.
Según el especialista Roberto Dvoskin al hacer referencia de los acuerdos de precios, sostiene que “los resultados por ahora son buenos. Esto es posible porque esta es una inflación empujada básicamente por la demanda. Y el aumento de costos de las empresas no es tan acelerado”. (2)
Por el lado de los consumidores, se ha experimentado un aumento considerable de la demanda de bienes y servicios, estableciéndose el consumo en un nivel alto debido a una cierta recuperación de la restricción presupuestaria de los consumidores. Este último aspecto es de importancia, dado que si experimentara un aumento importante en los salarios, produciría fuertes aumentos en los costos económicos de las empresas y además habría nuevas estrategias en el comportamiento de los consumidores a la hora de adquirir bienes y servicios.
Es por ello, que una de las grandes incógnitas es cuanta vigencia tendrán los acuerdos de precios en la economía argentina. Al respecto, Dvoskin considera que “las posibilidades de éxito de esta política son cada vez menores porque el premio por no cumplir es cada vez más alto. Las empresas no pierden plata pero sí pierden la posibilidad concreta de ganar más”. (3)
IV-Consideraciones finales:
De acuerdo al análisis efectuado, hemos arribado a nuestras consideraciones finales:
1-Los acuerdos de precios como mecanismo de freno a la inflación.
2-Las posibles externalidades negativas en las empresas y en los consumidores.
3-El sostenimiento de los acuerdos de precios y los efectos económicos y sociales que podría provocar en el consumo, la inversión y en la producción.
4-Por último, consideramos que el acuerdo de precios es una barrera tendiente a impedir el resurgimiento de la inflación, pero debemos ser cuidadosos en las políticas a adoptarse en un futuro cercano sin producir un desgaste considerable en los acuerdos de precios, de forma tal que se constituyan en un fracaso para la economía argentina.(4)
V-Bibliografía citada:
1-FERRUCCI, Ricardo Jorge: “Problemas de política económica”. Capítulo IX - Lecturas de macroeconomía y política argentina . Ediciones Macchi – marzo 2000.
2 y 3-El Impacto en las empresas de los acuerdos de precios. Informe del Diario El Economista del día 13 de octubre de 2006. Pág. 11. (http// : www.eleconomista.com.ar)
4- Reflexión final de la autora.
(*) Jefa de Trabajos Prácticos de la cátedra Análisis Económico y Financiero. Jefa de Trabajos Prácticos de la cátedra Elementos de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social – Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho.
Andrea Fabiana Mac Donald