La grave crisis financiera de Argentina y sus repercusiones económicas en la región

Escenario pos electoral de crisis y parate en la actividad económica en Argentina. Efecto automático en Brasil. Preocupación por las repercusiones en Bolivia. Paraguay beneficiado por posible redireccionamiento de inversiones. Uruguay afectado en el sector turismo.


Después del aplastante triunfo del Frente de Todos, que llevó la fórmula Alberto Fernández-Cristina Kirchner, a guarismos de 47,65 % de los votos, frente al 32,08 % obtenidos por la fórmula encabezada por el actual mandatario Mauricio Macri, un escenario de crisis financiera indujo al parate económico de la actividad económica del país.

El referéndum no vinculante de las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO), forman parte del sistema electoral argentino. En esta instancia, los partidos políticos deben elegir sus candidatos. Sin embargo, en este caso se presentó un único candidato por partido, por lo que operó como un testeo de intención de voto a nivel nacional.

El índice Merval - el principal índice del Mercado de Valores, que mide el valor en pesos de una cartera de acciones que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires- tuvo un día después de las primarias, la mayor caída en 70 años.

Con la inyección de más de 100 millones de dólares del Banco Central, esta moneda, que se había disparado a 61$ por dólar, bajó sólo a $53 en el día lunes, para volver a subir el martes, aún fijando una tasa anual de 74% anual. Este mecanismo podría sin embargo acelerar la caída de reservas, que al momento de iniciarse la corrida cambiaria sumaban unos 18 mil millones de dólares. De estos, el Fondo Monetario, como principal prestamista, no autorizó por ahora a vender más de 6 mil millones para intervenciones, con un monto diario de ventas de hasta 250 millones de dólares.

En lo que se refiere a las causas de la gran crisis financiera operada un día después de conocerse los resultados, varían de acuerdo a los sectores. Pasan por la posición del oficialismo, que eligió el argumento de la reacción de los mercados frente al temor a las futuras políticas del presunto próximo gobierno de Alberto Fernández; hasta la percepción de la oposición e incluso de sectores afines al gobierno, de un manejo del discurso electoral oficial, con impericia política con consecuencias en el mercado financiero, además de un aparente desmanejo económico.

Por otro lado, desde la primera fuerza de oposición, y sectores no alineados con el oficialismo, se impone una percepción de haberse concebido una gran operación financiera, originada en la respuesta de los mercados a encuestas cercanas al gobierno, que descontaban el triunfo del presidente. En este sentido, se está investigando a la consultora difusora de los datos ficticios, así como se indaga quiénes fueron los favorecidos por la disparada del dólar, que produjo millones de dólares de ganancias en distintos sectores, con la consiguiente fuga de divisas, que ya suman el equivalente a la mitad de los préstamos del FMI comprometidos por el gobierno actual.

Poco después de producida la hecatombe financiera, que repercutirá fuertemente en los precios, atados al dólar, el gobierno dio a conocer un paquete de medidas, que resultan muy acotadas sin una estabilización del dólar. Las políticas buscan un alivio en el impuesto a las Ganancias para los asalariados de nivel medio, una moratoria para las Pymes atrasadas con la AFIP, más asistencia a los desocupados, pero que se deteriora rápidamente por el crecimiento de los precios. La única medida efectiva iba a ser el congelamiento del precio de la boca de expendio de los combustibles, pero un reclamo de las empresas petroleras obligó a su postergación, según refiere Horacio Rovelli en una reciente publicación de FLACSO.

Por su parte, la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, dará anuncios la semana próxima también centrados en la clase media y las pymes, con la activa participación del Banco Provincia, en la financiación.

Repercusiones económicas y políticas en la región

Bolivia

El presidente de Bolivia, Evo Morales, admitió que le "preocupa bastante" el impacto que la crisis financiera argentina podría tener en su país. Comentó que estuvo evaluando junto a empresarios y dirigentes sindicales cómo puede "blindarse" ante los problemas económicos de Argentina.

En el plano político interpretó el resultado de las elecciones primarias, como una "rebelión" del pueblo argentino contra las políticas del FMI.

Paraguay

Con un punto de vista muy particular, el titular del Banco Central del Paraguay, José Cantero, remarcó que la crisis económica argentina, no traerá consecuencias para su país, cuyo sistema financiero no tiene relación con el argentino. Incluso destacó que se puede aprovechar la situación para buscar inversiones privadas que generen empleos y crecimiento para la economía paraguaya.

Uruguay

El ministro de Economía Danilo Astori fue consultado en conferencia de prensa, sobre el impacto que puede tener la crisis que vive Argentina en Uruguay.
Astori señaló que desde hace años se viene reduciendo el riesgo argentino en el país, objetivo que se logró "sustancialmente en el tema bancario y financiero".
"Hemos logrado también diversificar mercados para disminuir el riesgo del comercio en bienes con Argentina", expresó el ministro pero indicó que no es así en el caso de los servicios.
El jefe de la cartera económica explicó que el turismo, "el principal servicio uruguayo", es uno de los más afectados a raíz de los problemas económicos en Argentina, que a su vez es el principal consumidor y cliente. "Aunque debo decir que en lo que va de 2019 la distancia con un año normal ha disminuido a favor de Uruguay", aseguró.
"Uruguay se desacopló de Argentina en algunos campos pero no puede evitar el impacto del comercio de servicios como el que acabo de mencionar", agregó.
Astori añadió que en caso de que se profundicen los desequilibrios mencionados entonces habrá un impacto en Uruguay que se espera que sea "el menor posible".
A pesar de estas declaraciones, lo cierto es que la crisis argentina repercutió con una baja del dólar en Uruguay, obligando a la intervención del Banco Central. De acuerdo con el analista Ignacio Bartesaghi , la apreciación del dólar en Argentina repercute en el comercio de bienes , además de hacerlo en la exportación de servicios, como el turismo. Advierte también sobre las prevenciones ante la asunción del candidato por el Frente de Todos, Alberto Fernández, que según su criterio, podría dificultar las reformas que se proyectan en el Mercosur, como baja del AEC, además de acuerdos interbloque, como el de Mercosur-UE. Sin embargo, este presunto tratado también es resistido por distintos sectores en Uruguay, que constatan un esquema desfavorable para los países del Mercosur en términos productivos y comerciales.

En lo político, el triunfo de la candidatura del Frente de Todos produjo un categórico apoyo al candidato del peronismo, tanto del presidente Tabaré Vázquez como de la alianza del Frente Amplio.


Brasil

El efecto en Brasil fue automático, con la baja del índice Bovespa - un índice bursátil compuesto de unas 50 compañías que cotizan en la Bolsa de Sao Paulo- bajó 2%. Por otra parte, el Real se negoció a 4 Reales por dólar.

En relación con el aspecto político, el presidente brasileño Jair Bolsonaro, que apoyó la fórmula del oficialismo, advirtió inmediatamente después de conocerse los resultados de las PASO, acerca de que un eventual triunfo del candidato peronista Alberto Fernández en los comicios presidenciales de octubre en Argentina, podría provocar un éxodo de ciudadanos de ese país, parecido al que ocurre en Venezuela. Declaraciones que provocaron la reacción del candidato de la oposición y de distintos sectores de la sociedad argentina.

A pesar de sus declaraciones matutinas, Bolsonaro aclaró ese mimo día por la noche, que la victoria de Fernández no generará una ruptura por parte de su gobierno, aunque manifestó -según Folha de Sao Pablo- su preocupación por las declaraciones del candidato ganador en las primarias, acerca de la necesidad de reformar el Mercosur. “La primera impresión es de conflicto”, señaló el presidente de Brasil.

Discusión arancelaria

Estas declaraciones se producen en momentos en que se presenta la propuesta de Brasil en la reunión del Grupo Mercado Común del Mercosur de Brasilia, de reducir el Arancel Externo Común (AEC) del bloque regional al 5 o 6%, con las consecuencias que podría tener en los sectores productivos de Argentina, que verán el mercado invadido por productos brasileños a precios competitivos.

El gobierno de Mauricio Macri coincide sin embargo con esta revisión arancelaria, con una posición manifestada en la última Cumbre del Mercosur, en donde apoyó una reforma del AEC en la misma dirección. Las declaraciones del ministro Dante Sica, reflejadas en notas de prensa en 2017, señalan en ese sentido que “si el objetivo del AEC era incentivar la competitividad externa del bloque, hay que admitir que ello no se cumplió. La exclusión del sector automotor y del azucarero, la ausencia de convergencia en bienes de capital, de informática y telecomunicaciones, y la proliferación de excepciones, modificaciones de facto y regímenes especiales reflejan la inadecuación del diseño arancelario para cumplir con su intención”. (Clarín, 12/ 11/ 2017)

Por otro lado, en una entrevista concedida a Valor Económico hace pocos días, el secretario de Comercio Exterior de Brasil, Lucas Ferraz,se pronunció por los cambios sugeridos por el mayor socio del Mercosur, en lo que se refiere a la reducción del AEC, en el que están incluidos el régimen automotriz, bienes de capital, informática y telecomunicaciones. Se refirió también a los avances sobre esta estrategia, mediante la cual "no se busca sólo llevar el arancel externo común a un rango más próximo de la media internacional", sino además, disminuir la "discrepancia" entre alícuotas vigentes en diferentes sectores.

"Nuestra gran distorsión, en términos de aranceles, está en el sector industrial", dijo Ferraz, y puso como ejemplos que el nivel ronda el 7% para productos químicos; 12% para varios ítems siderúrgicos; 14% para bienes de capital y de informática; 27% para vinos; y 35% para automóviles, calzados y textiles.

La intención de Brasil es "avanzar unilateralmente -porque está habilitado para hacerlo- en la baja del arancel del 14% a 7% promedio en bienes de capital"; y en el recorte para "informática y telecomunicaciones, señaló Ferraz.

"Una buena medida de lo que queremos en la reforma del AEC es comparar aquéllo que se aplica en la Nomenclatura Común del Mercosur y la media internacional”, señaló el funcionario en relación con las 10.270 líneas arancelarias con las que cuenta actualmente la VI Enmienda del Sistema Armonizado, que oscilan entre el 35 y el 20%, y que se propone disminuir.

En lo que se refiere al sector automotor, propone su liberación en un plazo de 4 años.

En el orden político, tanto la ex presidente Dilma Rousseff, como el ex mandatario Lula da Silva, que se encuentra en prisión, se pronunciaron en apoyo del candidato Alberto Fernández.

Graciela Baquero