Importación de limones y negociaciones fitosanitarias con Estados Unidos

El director de América del Norte y Asuntos Hemisféricos de la Cancillería, que mantuvo reuniones de trabajo con los dirigentes empresariales de las Cámaras Citrícolas de la provincia de Tucumán, como la Asociación Tucumana del Citrus (ATC), explicó que el Servicio de Inspección de Salud Animal y Plantas (Aphis), había encomendado a la Universidad de Virginia un estudio que toma en cuenta tres escenarios para la importación de limones argentinos a ese país.


El estudio académico hace un reporte del comportamiento exportador argentino. Describe que "Argentina ha incrementado su producción utilizando tecnología moderna, especialmente en la región noroeste del país, y ha adoptado una campaña agresiva para vender sus limones en el mercado mundial; sus principales compradores son la Unión Europea y Rusia".

Los Estados Unidos prohibieron la importación de limones desde Tucumán, salvo un breve lapso entre 2000 y 2001, aduciendo el peligro sobre la existencia de plagas en los cultivos ingresados, como la mosca mediterránea de la fruta, el cancro cítrico, cítricos punto negro, y más recientemente, la clorosis variegada de los cítricos (CVC).

Sin embargo, detalla condiciones especificadas para la importación que la provincia está en condiciones de cumplir, especialmente por disponer de una estación experimental de alta tecnología que prové fiabilidad a los cultivos (ver nota aparte).

Argentina es el noveno productor mundial de frutas cítricas y el primero de limón, con 1,5 millón de toneladas anuales, seguido por España y los Estados Unidos, según destaca un trabajo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Tucumán aporta el 84 por ciento de los limones del país, cultivados en una superficie de 34 mil hectáreas. El resto del área citrícola provincial se reparte entre naranjas (1.200 hectáreas), mandarinas y pomelos (con 200 y 100 hectáreas, respectivamente), según datos difundidos en el 9° Congreso Internacional de Viveristas Cítricos, que se realizó en la provincia.

La Unión Europea recibe el 76 por ciento de las exportaciones de limones tucumanos, seguida por Europa del Este, que compra el 19 por ciento. La actividad citrícola genera empleo para unos 50 mil tucumanos y representa 50 por ciento de las exportaciones de la provincia, por lo que ubica a la citricultura como el segundo rubro económico local.

En referencia al informe de la Universidad de Virginia*, encargado por el departamento de Agriculture Animal and Plant Health Inspection Service de Estados Unidos (Aphis), se elaboraron tres modelos simulados acerca del impacto de la importación de cítricos desde Argentina sobre las ganancias de los productores estadounidenses, los precios internos y sobre las importaciones chilenas, mexicanas y españolas.

El modelo simulado 1, se tiene en cuenta la competencia que podría producirse entre los limones de Chile y los argentinos, que por su proximidad geográfica presentan similares características. En este caso, se calcula que Chile perdería casi la mitad de su mercado en EEUU por efecto del mercado de consumo.

En el segundo modelo, los limones de Argentina, al competir con otros importadores, como México y España, además de Chile, haría que las ventas de estos países a América del Norte se reduzcan proporcionalmente.

Considerando un tercer modelo de ingreso de limones de Argentina a estados no productores de limones y con restricciones estacionales, las pérdidas de los productores nacionales no llegarían a superar las ganancias del consumidor por la baja de precios. Esta situación de una favorable ecuación de demanda y precios en el caso del ingreso de los limones argentinos se repite en mayor o menor medida en los tres casos, por lo que los funcionarios del área de América del Norte creen que a partir de este informe, se acrecientan las posibilidades de volver a exportar al mercado estadounidense.


Restricciones del mercado internacional

“No es casual que a medida que ha habido liberalización en materia arancelaria empiezan a aparecer otro tipo de problemas, que tienen que ver con normas técnicas, con temas sanitarios”, señaló el ministro Casiró en su intervención frente al nutrido auditorio de empresarios y funcionarios de la provincia de Tucumán, en referencia a temas como la interrupción de importación de limones a Estados Unidos. Otro tipo de problemática que hace cada vez más complejo el enfoque que tiene que tener el empresario.

Desde ese punto de vista es muy importante poder trabajar en equipo. En Cancillería, a medida que se hace más complejo el trabajo que tenemos que hacer, es más difícil abarcar todo el universo de productos que tenemos que estar analizando. Entonces, el contacto permanente con ustedes, acá o desde Buenos Aires, nos permite identificar prioridades para poder trabajar en equipo, y creo que eso es muy importante en un momento en el que todos tenemos que hacer el mejor uso posible de los recursos. Entonces, creo que tal vez lo más importante de este encuentro, más allá de permitirnos conocernos personalmente, es tratar de transmitirles que este tiene que ser el punto de partida de un trabajo en equipo permanente, no tiene que ser una cuestión puntual simplemente. Porque aunque no sería realista decir que todos los problemas que son detectados en un mercado son solucionables, o que lo son en el corto plazo, el intercambio de información y el trabajo en equipo nos permite tener identificadas las prioridades, incluso para lo que tenemos que encarar como negociaciones a futuro.

Entonces el contacto permanente puede llevar a identificar en determinado momento alguna situación que puede impactar en la competitividad de la oferta argentina aún cuando no se trate de negociaciones que involucran a la Argentina. Es importante para definir cuál es la mejor estrategia empresaria para trabajar en los mercados internacionales.

En el caso de la Dirección de América del Norte y Asuntos Hemisféricos, tenemos situaciones muy distintas, que van desde la relación con los grandes países de América del Norte a economías mucho más pequeñas en el Caribe y Centroamérica. Por otra parte, en el caso de México, por ejemplo, tenemos negociaciones arancelarias en el marco de ALADI. Tenemos acuerdos inscriptos con objetivos a futuro a nivel de Mercosur pero seguimos avanzando hasta tanto se perfecciona esa negociación México- Mercosur a nivel bilateral. México es una excepción en el enfoque que tiene Mercosur, ya que es la única negociación que los países seguimos manteniendo individualmente hacia el objetivo de tener el día de mañana libre comercio entre Mercosur y México. En el caso de México, por ejemplo, hemos tenido dificultades para incorporar en la negociación al sector agropecuario, por la sensibilidad que en su momento ha generado en ese país el impacto de las negociaciones del NAFTA.



*Texto completo del Informe Universidad de Virginia
http://www.gii.ncr.vt.edu/docs/VT%20Potential%20Argentine%20Lemon%20Import%20Analysis%20April%2019%202011%20Final%20Report.pdf


Graciela Baquero